English version

104 millones de emprendedoras

En 2010 más de 104 millones de mujeres de entre 18 y 64 años en 59 países han emprendido algún un negocio. En el mismo lapso, 83 millones de mujeres dirigieron sus propias empresas por un período de por lo menos 3 años. Son datos que revela Simone Brummelhuis -Fundadora, TheNextWomen- en este artículo que publicaEllas 2.0.Brummelhuis menciona en su artículo a  Melanne Verveer embajadora especial para asuntos globales de mujeres en el departamento de estado de los EE.UU. quien ha dicho que las emprendedoras son una fuente de crecimiento vital «capaces de propulsar nuestras economías durante décadas».

Como demuestran los resultados de un nuevo estudio de Babson College, la necesidad lleva a las mujeres de países en desarrollo a emprender sus propios negocios. En países más desarrollados, el 72%  lanzaron negocios al notar posibilidades en el mundo empresarial.

Los resultados, anunciados en el Babson Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2010Women’s Report, muestran que en el año 2010 más de 104 millones de mujeres de entre 18 y 64 años en un total de 59 países han estado involucradas en el emprendimiento de un negocio. Además, en el 2010 otros 83 millones de mujeres dirigieron sus propias empresas por un período de por lo menos 3 años.

«Las mujeres emprendedoras son una fuente de crecimiento vital que puede propulsar nuestras economías durante décadas; sin embargo se encuentran con tremendos desafíos ante su completa participación económica,» dijo Melanne Verveer, embajadora especial para asuntos globales de mujeres en el departamento de estado de los EE.UU.

Estos desafíos incluyen el hecho de que hoy aún es menos probable que una mujer salte hacia el mundo empresarial que un hombre, especialmente por miedo al fracaso. Esta reticencia puede deberse a que solo 47% de mujeres creen que son capaces de iniciar y dirigir su propio negocio, frente al 62% de hombres, según el informe.

Apoyo Empresarial a nivel nacional
El GEM recomienda que los países sigan los siguientes pasos para asegurar oportunidades de negocio justas:

  • Ayudar a startups de mujeres poniendo a su disposición oportunidades y recursos.
  • Apoyar el crecimiento de negocios de mujeres con asistencia técnica y educación.
  • Promover actitudes de la sociedad hacia el emprendimiento, especialmente entre las mujeres.

«La mayoría de la política económica del mundo es creada por personas educadas básicamente sobre el mundo de los grandes negocios y sobre cómo deben comportarse para mantener estos negocios,» dijo Donna Kelley, profesora de empresariales en Babson College, en Wellesley, Mass, y la  autora principal del GEM Women’s Report.

Al mismo tiempo, la mayor parte del tejido empresarial mundial está formado por pequeñas y medianas empresas y la mayoría de la mano de obra del mundo trabaja en este tipo de organizaciones. La política tendrá que tener en cuenta esta diversidad y su relación con la motivación, actitudes y enfoques hacia las startups y el crecimiento de éstas.

«A medida que las mujeres sigan apareciendo como participantes clave en el fenómeno emprendedor, contribuirán cada vez más al desarrollo económico, la innovación y el valor social de sus comunidades y del mundo,» dijo Kelley.

Aparte de Kelley, las autoras del estudio han sido también Candida Brush y Patricia Greene del Babson College y Yana Litovsky del Global Entrepreneurship Monitor. El Global Entrepreneurship Monitor se autodefine como «un consorcio de investigación económica sin fines de lucro que tiene el objetivo de preparar información de alta calidad sobre la actividad empresarial y ponerla a disposición  del mayor público posible.»

Simone Brummelhuis es Fundadora, CEO y Editora Jefe de TheNextWomen, la primera revista y comunidad de negocios de mujeres en internet, enfocada en startups y negocios en desarrollo, dirigidos, fundados, o en los cuales han invertido mujeres. Partner de Ellas 2.0 y Women 2.0, TheNextWomen está detrás de conceptos como Kitchen Dinners.
Traducción de Anna Maria Zeyda para www.ellas2.org

Compartir esta publicación:

Aída Hernández Rua

Las redes sociales y las plataformas online nos invitan a estar abiertas al cambio, a nuevas propuestas y proyectos, de cómo producir medios online, acompañado del discurso de género.¨

Barranquilla, Colombia

Mariana Gaba

En el contexto actual de COVID-19, los varones se están dando cuenta de cuanto es el trabajo doméstico y lo importante que es. Es una buena oportunidad para ver qué van a hacer las organizaciones ahora, porque la nueva normalidad es una invitación a relfexionar.

Argentina/ Santiago. Chile

Silvia Salinas Mulder

La inteligencia artificial puede contribuir a eliminar o a acortar las foras de discriminación y las brechas de género en las empresas (mientras nosotras/os nos deconstruimos.

La Paz, Bolivia

María Eugenia Romero

Hay un gran potencial de las mujeres en los estados, que con capacitación y solidaridad de las otras puede despegar.

D.F., México

Fabiola Amariles

La teoría feminista le agrega a la disciplina de la evaluación elementos como por
ejemplo examinar los asuntos del poder, ver cuáles son las transformaciones que se
deben hacer.

Cali, Colombia

Martha Lanza Meneses

Asumir una actitud interpeladora, es cuestionar el concepto del ‘desarrollo’ que tiene
un marco estructural muy arraigado, presentar alternativas al desarrollo re-pensando
la relación del ser humano con el planeta, la reproducción de la vida y las
cosmovisiones de las mujeres.

La Paz, Bolivia

Lidia Heller

El concepto de ‘empoderamiento’ viene y surge del feminismo.

Buenos Aires, Argentina

Alma Hernández

La redWIM es un espacio ideal para aprovechar oportunidades y demostrar que
unidas, nosotras las mujeres, podemos lograr un mundo más equitativo.

La Habana, Cuba.

Sara Ortíz Cantú

RedWIM es un espacio de convergencia, donde exponemos y compartimos, ideas,
proyectos, experiencia, conocimientos y generamos confianza, con el objetivo de
apoyar el desarrollo de las ujeres en gestión de organizaciones.

Guadalajara, México

Alicia Arias

Para mi la redWIM constituye un espacio de encuentro, en el que todas podemos aprender a trabajar conjuntamente para lograr nuestros proyectos.

Quito, Ecuador.

Adriana Alonso Rozo

La RedWIM es inspiración para trabajar por la equidad de género. Para hacer un mundo más sostenible con igualdad de oportunidades para las mujeres y los hombres.

Medellín, Colombia.

Solange Grandjean

Hay que ser conscientes de que el networking es un concepto exponencial y que una red lleva tiempo y responsabilidad y, se va desarrollando a lo largo de los años.

Buenos Aires, Argentina