English version

María Wonenburger

María Josefa Wonenburger Planells, apasionada algebrista

María Wonenburger es una experta en Teoría de Grupos clásicos y en álgebras de Clifford. De su mano se inició la Teoría de Kac-Moody; fue en la tesis de su primer alumno Robert Moody; aquí fueron introducidas un nuevo tipo de álgebras que jugarían un papel central en Matemáticas y Física desde los años setenta.

Nació en 1927 en una población cercana a la ciudad de Coruña donde realizó sus primeros estudios en un entorno difícil por la guerra civil. Pese a este ambiente, María recuerda haber tenido una infancia feliz disfrutando de una vida al aire libre, del contacto con la naturaleza y de los juegos infantiles tradicionales. Muy pequeña, María descubre su destreza y afición por el cálculo matemático y su deseo de estudiar Matemáticas.

En 1945 se traslada a Madrid para cursar los estudios universitarios, y tras una brillante carrera, obtiene el título de Licenciada en Matemáticas por la Universidad Central de Madrid.

Forma parte de la primera generación de ‘becarios Fullbright’, siendo la primera española en conseguir la beca para Matemáticas. Fue enviada a la Universidad de Yale, donde se doctoró en 1957 con el trabajo titulado On the Group of Similitudes and Its Projective Group dirigido por Nathan Jacobson.

Ese año regresa a España donde permaneció tres años becada en el Instituto Matemático Jorge Juan del CSIC, realizando de nuevo cursos de doctorado y una tesis doctoral dirigida por Germán Ancochea. Su título de doctora obtenido en EE.UU. no le había sido convalidado, por lo cual decide realizar aquí otra Tesis Doctoral.

Tras doctorarse, estuvo seis años en Canadá. Primero, consiguió una beca posdoctoral en la Queen University (Kingston, Ontario) y posteriormente, un puesto como profesora en la Universidad de Toronto.

En Toronto, era la única mujer ocupando un puesto de profesora de Matemáticas; a esto se acostumbró a lo largo de su carrera profesional. En sus recuerdos siempre termina nombrando a su primer estudiante de doctorado, el ahora destacado algebrista Robert Moody. Fue su único alumno de doctorado en Toronto y fue él quien la eligió para que le dirigiese su tesis doctoral. Comenta María la extrañeza que le produjo en aquel momento tal petición, especialmente por su condición de extranjera y siendo como era la única mujer entre el profesorado.

María (Canadá, 2002) con sus estudiantes de doctorado
María (2001) con parte de su descendencia matemática
Oberwolfach Photo Collection

El último año de su estancia en Toronto fue publicado su articulo titulado Transformations which are products of two involutions en el Journal of Mathematics and Mechanics, el cual ha sido referenciado en más de 30 trabajos de prestigio internacional.

En 1967 se traslada a Indiana University (Bloomintong, EE. UU.) en cuya web actual podemos encontrar diferentes referencias a María; en particular, se puede ver su nombramiento en este documento histórico.

En ese momento, María había pasado de ocupar los puestos de Assistant Professor (en Toronto) y Associated Professor (en Buffalo) a Full Professor (en Indiana); había recibido importantes ofertas de diferentes universidades americanas que le ofrecían un puesto en algún Departamento de Matemáticas.

María permaneció en Indiana hasta 1983. Allí obtuvo grandes satisfacciones, tanto en su labor docente como en la investigadora, y conoció a algunos de sus mejores amigos. Era una universidad a donde acudían un buen grupo de alumnos a doctorarse y existía una intensa labor investigadora.

En 1983, por razones familiares (la enfermedad de su madre), María abandona todo y regresa a España. A lo largo de su corta vida académica, publicó más de una veintena de artículos en revistas de relevancia internacional y dirigió ocho tesis doctorales. Además, ha realizado la revisión de distintos libros relacionados con su investigación y de 55 diferentes artículos para MathSciNet.

radio
María (2007) en el programa Efervesciencia (Radio Galega)
Puede escucharse la entrevista en este enlace

Referencias

Compartir esta publicación:

Aída Hernández Rua

Las redes sociales y las plataformas online nos invitan a estar abiertas al cambio, a nuevas propuestas y proyectos, de cómo producir medios online, acompañado del discurso de género.¨

Barranquilla, Colombia

Mariana Gaba

En el contexto actual de COVID-19, los varones se están dando cuenta de cuanto es el trabajo doméstico y lo importante que es. Es una buena oportunidad para ver qué van a hacer las organizaciones ahora, porque la nueva normalidad es una invitación a relfexionar.

Argentina/ Santiago. Chile

Silvia Salinas Mulder

La inteligencia artificial puede contribuir a eliminar o a acortar las foras de discriminación y las brechas de género en las empresas (mientras nosotras/os nos deconstruimos.

La Paz, Bolivia

María Eugenia Romero

Hay un gran potencial de las mujeres en los estados, que con capacitación y solidaridad de las otras puede despegar.

D.F., México

Fabiola Amariles

La teoría feminista le agrega a la disciplina de la evaluación elementos como por
ejemplo examinar los asuntos del poder, ver cuáles son las transformaciones que se
deben hacer.

Cali, Colombia

Martha Lanza Meneses

Asumir una actitud interpeladora, es cuestionar el concepto del ‘desarrollo’ que tiene
un marco estructural muy arraigado, presentar alternativas al desarrollo re-pensando
la relación del ser humano con el planeta, la reproducción de la vida y las
cosmovisiones de las mujeres.

La Paz, Bolivia

Lidia Heller

El concepto de ‘empoderamiento’ viene y surge del feminismo.

Buenos Aires, Argentina

Alma Hernández

La redWIM es un espacio ideal para aprovechar oportunidades y demostrar que
unidas, nosotras las mujeres, podemos lograr un mundo más equitativo.

La Habana, Cuba.

Sara Ortíz Cantú

RedWIM es un espacio de convergencia, donde exponemos y compartimos, ideas,
proyectos, experiencia, conocimientos y generamos confianza, con el objetivo de
apoyar el desarrollo de las ujeres en gestión de organizaciones.

Guadalajara, México

Alicia Arias

Para mi la redWIM constituye un espacio de encuentro, en el que todas podemos aprender a trabajar conjuntamente para lograr nuestros proyectos.

Quito, Ecuador.

Adriana Alonso Rozo

La RedWIM es inspiración para trabajar por la equidad de género. Para hacer un mundo más sostenible con igualdad de oportunidades para las mujeres y los hombres.

Medellín, Colombia.

Solange Grandjean

Hay que ser conscientes de que el networking es un concepto exponencial y que una red lleva tiempo y responsabilidad y, se va desarrollando a lo largo de los años.

Buenos Aires, Argentina