English version

“Es importante que haya más mujeres dedicadas a la ciencia, porque contribuyen a aumentar la diversidad de preguntas que nos podemos hacer”

Fuente: Conicet
Autora: Por Florencia Verrastro

Lo afirma la investigadora del CONICET Valeria Edelsztein, quien también señala la necesidad de promover vocaciones científicas en las niñas y de que esta tarea sea reconocida como un trabajo.

Cada 11 de febrero, se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, con el objetivo de promover mayor participación y protagonismo de las mujeres en la ciencia e inspirar vocaciones científicas en las niñas. En este marco, la investigadora Valeria Edelsztein, reflexiona sobre la importancia de visibilizar las problemáticas a las que se enfrentan las mujeres a la hora de hacer ciencia.

Valeria Edelsztein es investigadora del CONICET en el Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias (CEFIEC, UBA) y estudia aspectos relacionados a la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales en la escuela primaria. En ella confluyen la química, la educadora y la comunicadora, y reconoce haber recorrido un largo camino, que se inició en el laboratorio y continuó en la docencia, hasta llegar a la comunicación.

Una fecha para interpelar(se)

Edelsztein plantea la posibilidad que tiene como comunicadora científica de “visibilizar a las mujeres que se dedican a la ciencia, para que se conviertan en personas referentes que las infancias puedan mirar y que, así como una niña puede pensar a futuro en ser arquitecta, pianista o futbolista, el ser astrónoma, matemática, socióloga o antropóloga también sea un universo posible”. Sin embargo, la científica destaca el costado poco reconocido de esa tarea: “El tiempo que demanda preparar charlas para escuelas y otros ámbitos, los traslados a diferentes lugares, adaptar el contenido a los distintos públicos”.

En ese sentido, da cuenta del “dilema” que enfrentan las mujeres científicas a la hora incentivar a las niñas a seguir vocaciones científicas. De un lado está la posibilidad de “salir a contar lo que hacemos para que las chicas vean que las mujeres ocupamos esos lugares”, y por el otro, “La necesidad de que el tiempo que esta tarea requiere sea reconocido por las instituciones dado que es un trabajo más”.

Cantidad es diversidad

Es importante que haya más mujeres dedicadas a la ciencia, pero ¿por qué? “Porque contribuyen a aumentar la diversidad de preguntas que nos podemos hacer, y en ese sentido necesitamos más diversidad en general”, afirma la investigadora. Por otra parte, “somos aproximadamente la mitad de la población mundial, pero en investigación en ciencia y tecnología a nivel global representamos sólo el 29 por ciento”.

A su vez, pone el foco en la segregación, “la pared de cristal”, el hecho de que las mujeres no están distribuidas en todas las disciplinas de igual manera, tal es el caso de las matemáticas, las ingenierías, informática.

Para Edelsztein, es “necesario que aparezca esa diversidad en todos los ámbitos, en todas las jerarquías y por eso es que tenemos que seguir visibilizando estas cuestiones”.

Ejemplos a seguir

Si de referentes se trata, dos mujeres merecen una mención especial para la científica: “Ellas han tenido un impacto fuerte en mi vida en términos de carrera -rememora-. Una fue mi profesora de secundario de fisicoquímica, Ana Rybak. Gracias a ella decidí que iba a estudiar química. La otra es Eli Jares, la directora de mi posdoctorado”.

Edelsztein reconoce que Elizabeth Jares Erijman marcó un quiebre en su conducta, “Eli sabía lo que era ser una mujer con hijas en un sistema académico con ciertos requerimientos, con ciertas presiones, que muchas mujeres atraviesan en distintos espacios laborales”, puntualiza. Y rescata el hecho de que Jares, desde un lugar jerárquico, intentó ayudarla “para que no tuviera que atravesar los obstáculos que ella misma tuvo que superar”. En ese sentido, narra su experiencia personal: “Cuando le conté que estaba embarazada de mi primer hijo, Eli me dijo ‘yo te voy a ayudar’ y recién tiempo después entendí a qué se refería. Desde ese momento traté de comportarme de la misma manera respecto de las mujeres en ciencia: allanar el camino para las que vienen”, y considera que se trata de “una lucha colectiva, porque estos no son problemas individuales, y todavía requiere de políticas públicas y de visibilización”.

Una científica enamorada

“Amo contar historias de la ciencia y sus protagonistas”, se sincera Edelsztein y profundiza: “Muchas de las personas que hacemos ciencia tenemos la extraordinaria suerte, el privilegio, de estar enamoradas de lo que hacemos, así que no tenemos más remedio que querer hablar de eso”.  Por esa razón, creó el podcast Contemos Historias, que co-conduce junto a la biotecnóloga e investigadora del CONICET Nadia Chiaramoni. Allí se pueden encontrar historias reales de la ciencia que superan la imaginación.

Otro de sus proyectos lleva el nombre Científicas de Acá y apuesta a contar historias de científicas argentinas de diferentes épocas, regiones y disciplinas, al igual que el libro homónimo que escribió junto con Julieta Alcain, Carolina Hadad, Julieta Elffman, quienes también participan de la iniciativa.

“Tenemos un proyecto que es muy amplio -cuenta Edelsztein- porque tiene comunicación en redes y luego pudimos cristalizar algunas de esas historias en el libro”. A su vez, para el público infantil, tienen otro libro de científicas para colorear, donde se pueden encontrar las historias adaptadas para infancias y las ilustraciones de las científicas para pintar.

Científicas de Acá apunta a visibilizar los trabajos, las caras y los nombres de las mujeres que hicieron y hacen ciencia desde Argentina. Las historias están disponibles con licencia abierta para que todo el mundo pueda leerlas y comentarlas, con acceso libre y gratuito en su blog. En algún punto, “este proyecto puede asemejarse al ‘día internacional’, porque la idea es visibilizar a las mujeres y sus problemáticas, pero tiene un componente local muy fuerte”, focaliza la investigadora.

Tuitera activa, escritora, columnista y asesora científica en numerosos programas de televisión, radio y medios gráficos y digitales, cree que “la batalla en defensa de la ciencia tenemos que darla todos los días, es por eso que hay que apropiarse de estos espacios” concluye.

Sobre el “Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia”: la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 11 de febrero Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia en reconocimiento al papel clave que desempeñan las mujeres en la comunidad científica y la tecnología. Este año, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia se centra en el papel de las mujeres, las niñas y la ciencia en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Compartir esta publicación:

Aída Hernández Rua

Las redes sociales y las plataformas online nos invitan a estar abiertas al cambio, a nuevas propuestas y proyectos, de cómo producir medios online, acompañado del discurso de género.¨

Barranquilla, Colombia

Mariana Gaba

En el contexto actual de COVID-19, los varones se están dando cuenta de cuanto es el trabajo doméstico y lo importante que es. Es una buena oportunidad para ver qué van a hacer las organizaciones ahora, porque la nueva normalidad es una invitación a relfexionar.

Argentina/ Santiago. Chile

Silvia Salinas Mulder

La inteligencia artificial puede contribuir a eliminar o a acortar las foras de discriminación y las brechas de género en las empresas (mientras nosotras/os nos deconstruimos.

La Paz, Bolivia

María Eugenia Romero

Hay un gran potencial de las mujeres en los estados, que con capacitación y solidaridad de las otras puede despegar.

D.F., México

Fabiola Amariles

La teoría feminista le agrega a la disciplina de la evaluación elementos como por
ejemplo examinar los asuntos del poder, ver cuáles son las transformaciones que se
deben hacer.

Cali, Colombia

Martha Lanza Meneses

Asumir una actitud interpeladora, es cuestionar el concepto del ‘desarrollo’ que tiene
un marco estructural muy arraigado, presentar alternativas al desarrollo re-pensando
la relación del ser humano con el planeta, la reproducción de la vida y las
cosmovisiones de las mujeres.

La Paz, Bolivia

Lidia Heller

El concepto de ‘empoderamiento’ viene y surge del feminismo.

Buenos Aires, Argentina

Alma Hernández

La redWIM es un espacio ideal para aprovechar oportunidades y demostrar que
unidas, nosotras las mujeres, podemos lograr un mundo más equitativo.

La Habana, Cuba.

Sara Ortíz Cantú

RedWIM es un espacio de convergencia, donde exponemos y compartimos, ideas,
proyectos, experiencia, conocimientos y generamos confianza, con el objetivo de
apoyar el desarrollo de las ujeres en gestión de organizaciones.

Guadalajara, México

Alicia Arias

Para mi la redWIM constituye un espacio de encuentro, en el que todas podemos aprender a trabajar conjuntamente para lograr nuestros proyectos.

Quito, Ecuador.

Adriana Alonso Rozo

La RedWIM es inspiración para trabajar por la equidad de género. Para hacer un mundo más sostenible con igualdad de oportunidades para las mujeres y los hombres.

Medellín, Colombia.

Solange Grandjean

Hay que ser conscientes de que el networking es un concepto exponencial y que una red lleva tiempo y responsabilidad y, se va desarrollando a lo largo de los años.

Buenos Aires, Argentina