English version

Foro Feminista: XV Conferencia Regional de la Mujer

Foro Feminista 2022

El lunes 7 de noviembre, casi 3.000 mujeres participamos del Foro Feminista de la XV Conferencia Regional de la Mujer, que se desarrolló en la Ciudad de Buenos Aires. El encuentro antecede a la reunión que organizan la Cepal y ONU Mujeres y es un “espacio de construcción colectiva, plural y regional”.

Apertura del Foro Feminista

En la apertura, que tuvo lugar en el Espacio Memoria y Derechos Humanos de la exEsma, estuvieron presentes la nueva Ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad de Argentina, Ayelén Mazzina, autoridades de CEPAL y ONU Mujeres.

Tras el discurso de apertura de la jornada, este año titulada «La sociedad del cuidado: horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género», la titular de la cartera de géneros destacó la oportunidad de juntarse a

«reflexionar sobre las distintas políticas públicas y problemáticas que se tienen que poner en agenda pública e incidir en los gobiernos” de la región.

Por su parte, Ana Güezmes, directora de la División de Asuntos de Género de la Cepal, resaltó que

“América Latina y el Caribe es la única región en la que durante los últimos 45 años los países, los gobiernos, las Naciones Unidas y los movimientos feministas se reunieron en las Conferencias de la Mujer”. Y destacó a este encuentro como “un espacio para decir dónde estamos, y sobre todo qué tenemos que hacer para avanzar juntas hacia la igualdad, la autonomía de las mujeres y hacer realidad los derechos de toda la población”.

María Noel Vaeza (ONU Mujeres), Ana Güezmes García (CEPAL) María Eugenia Romero (Equidad-Mx) y Marita Perceval (Secretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad del @MinGenerosAr)

A su turno, la directora regional de ONU Mujeres, María Noel Vaeza, celebró este “gran encuentro” y llamó a

“seguir unidas y exigiendo la creación de sistemas integrales de cuidados”. Asimismo, pidió por sistemas de financiamiento “para que las mujeres puedan tener un triple dividendo: que puedan apoyar a sus familias, crear empleo con el sistema de cuidados y salir a trabajar”.

Gretel Galeano y María Elena Nadeo, integrantes de Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) consideraron que el desafío es “deshabitar las generalidades”, al entender que existen muchas particularidades en los territorios en relación a las demandas de mujeres de movimientos campesinos, indígenas, migrantes o de la comunidad LGBTIQ+.

En Latinoamérica y el Caribe el tiempo dedicado al trabajo doméstico y cuidados no remunerados

«es la mitad del tiempo total de trabajo de las mujeres, que le dedicaban antes de la pandemia tres veces más de tiempo que los hombres, lo que les impide participar en la política, en la economía, en la sociedad y en la cultura”.

Este espacio de encuentros, se da regularmente cada tres años con el propósito de analizar la situación regional y subregional respecto de la autonomía y los derechos de las mujeres; presentar recomendaciones en materia de políticas públicas de igualdad de género y realizar evaluaciones periódicas de los acuerdos regionales e internacionales.

Solange Grandjean (Arg) y María Eugenia Romero (Mx) de RedWIM.

En los trabajos de cuidados remunerados las mujeres también están sobrerrepresentadas. Según los datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en América Latina y el Caribe un quinto de la población trabaja en sectores vinculados al cuidado, lo que significa más de un tercio del empleo femenino. De allí la importancia de incorporar la concepción de los cuidados.

Todas las personas han sido cuidadas alguna vez y todas las personas necesitan cuidados a lo largo de sus vidas. Sin embargo, el trabajo de cuidado recae mayormente en mujeres y niñas, limitando su autonomía. Transitar hacia la sociedad del cuidado como horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género es el tema de la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Las mujeres latinoamericanas exigimos una redistribución equitativa de las tareas de cuidado y más presupuesto para avanzar hacia la igualdad.

Compartimos la convicción de construir un presente y un futuro para todas las personas, conscientes de que  la transformación es lenta, pero es. Y, estos espacios permiten tejer redes, alianzas sociales, políticas y económicas en un contexto de crisis del desarrollo, financiera, climática, económica, pero también una crisis de los cuidados.

Se necesita voluntad política y recursos económicos para atacar una de las principales causas de la brecha de género: la distribución desigual de las tareas de cuidado entre hombres y mujeres. La necesidad de transitar hacia una sociedad del cuidado en la que se cuide a las personas, a quienes cuidan, que considere el intercuidado y el autocuidado, así como también el cuidado del planeta.

 

 

Compartir esta publicación:

Aída Hernández Rua

Las redes sociales y las plataformas online nos invitan a estar abiertas al cambio, a nuevas propuestas y proyectos, de cómo producir medios online, acompañado del discurso de género.¨

Barranquilla, Colombia

Mariana Gaba

En el contexto actual de COVID-19, los varones se están dando cuenta de cuanto es el trabajo doméstico y lo importante que es. Es una buena oportunidad para ver qué van a hacer las organizaciones ahora, porque la nueva normalidad es una invitación a relfexionar.

Argentina/ Santiago. Chile

Silvia Salinas Mulder

La inteligencia artificial puede contribuir a eliminar o a acortar las foras de discriminación y las brechas de género en las empresas (mientras nosotras/os nos deconstruimos.

La Paz, Bolivia

María Eugenia Romero

Hay un gran potencial de las mujeres en los estados, que con capacitación y solidaridad de las otras puede despegar.

D.F., México

Fabiola Amariles

La teoría feminista le agrega a la disciplina de la evaluación elementos como por
ejemplo examinar los asuntos del poder, ver cuáles son las transformaciones que se
deben hacer.

Cali, Colombia

Martha Lanza Meneses

Asumir una actitud interpeladora, es cuestionar el concepto del ‘desarrollo’ que tiene
un marco estructural muy arraigado, presentar alternativas al desarrollo re-pensando
la relación del ser humano con el planeta, la reproducción de la vida y las
cosmovisiones de las mujeres.

La Paz, Bolivia

Lidia Heller

El concepto de ‘empoderamiento’ viene y surge del feminismo.

Buenos Aires, Argentina

Alma Hernández

La redWIM es un espacio ideal para aprovechar oportunidades y demostrar que
unidas, nosotras las mujeres, podemos lograr un mundo más equitativo.

La Habana, Cuba.

Sara Ortíz Cantú

RedWIM es un espacio de convergencia, donde exponemos y compartimos, ideas,
proyectos, experiencia, conocimientos y generamos confianza, con el objetivo de
apoyar el desarrollo de las ujeres en gestión de organizaciones.

Guadalajara, México

Alicia Arias

Para mi la redWIM constituye un espacio de encuentro, en el que todas podemos aprender a trabajar conjuntamente para lograr nuestros proyectos.

Quito, Ecuador.

Adriana Alonso Rozo

La RedWIM es inspiración para trabajar por la equidad de género. Para hacer un mundo más sostenible con igualdad de oportunidades para las mujeres y los hombres.

Medellín, Colombia.

Solange Grandjean

Hay que ser conscientes de que el networking es un concepto exponencial y que una red lleva tiempo y responsabilidad y, se va desarrollando a lo largo de los años.

Buenos Aires, Argentina