English version

Mujer Montaña llega a Colombia

6to Encuentro Internacional de Montaña y Deportes de Aventura del 17 de agosto al 12 de septiembre.

El innovador proyecto latinoamericano de montaña y género se ha instalado en el continente como una nueva manera de pensar, sentir y hacer montaña. Este año llega a Colombia en su 6ta edición, con diferentes propuestas deportivas en distintas regiones.
Mujer Montaña, fundado por la periodista y fotógrafa de montaña Griselda Moreno (Argentina) y la escaladora Denys Sanjinés (Bolivia), se ha convertido en una puerta de entrada para que mujeres de distintas edades, países y profesiones se acerquen a las actividades deportivas de montaña. La clave que ha permitido llevar este proyecto a diversos países latinoamericanos fue abordar la montaña más allá de lo deportivo, destacando su alcance espiritual: “trascender lo deportivo y entender al montañismo como un puente poético para despertar la montaña que cada persona lleva dentro” es de los pensamientos por los cuales Mujer Montaña ha encontrado tanto eco en el continente.

El proyecto apunta a promover y difundir la práctica de esta actividad en forma responsable, asumiendo que tenemos impacto en ecosistemas delicados. Las actividades de montaña generan espacios de intercambio deportivo, social, cultural y medioambiental, tejiendo vínculos de respeto con nuestro entorno y nuestra
especie, que bien pueden transformarse en herramientas educativas y transformadoras de conductas.

En Julio del 2013, Mujer Montaña llevó adelante el 1er encuentro internacional en Bolivia. Evento que, por su novedad, no se desarrollaba con muchas pretensiones. Se trataba de una prueba en un país donde el índice de montañistas y escaladoras mujeres locales es de los más bajos del mundo. Razones culturales y sociales acompañan esta estadística, razón por la cual también Mujer Montaña decidió nacer allí. Moreno y Sanjinés provenientes de dos realidades y experiencias distintas en el mundo de la montaña, sentían que había que promover este acercamiento a la montaña como una manera de fortalecer y transformar a las mujeres física, psicológica y espiritualmente para aportar al trabajo mundial por cambiar la histórica cultura de opresión y subordinación de las mujeres impuestas por la sociedad, al estigmatizar desde el principio de los tiempos, todas sus capacidades.

Al de Bolivia le siguieron otros encuentros internaciones anuales y programas en Argentina, Perú, Ecuador, México y Chile, todos ellos con gran repercusión y acogida. En estos se dictaron cursos, charlas y talleres de distintos temas en montaña y grados de dificultad, clínicas especializadas en aprendizajes de técnicas y
maniobras, caminatas a favor de las luchas por proteger nuestra tierra y los derechos fundamentales para vivir.

Le siguió a esa primera edición, un camino plagado de cosas por hacer y lugares por entrar. A pesar de tener como foco a las mujeres, Mujer Montaña es un proyecto inclusivo. La integración es parte medular del alma que lo compone. Entender la complementariedad entre mujeres y hombres en los distintos
aspectos de la vida, es visionar una sociedad basada en el respeto y admiración por el par, y una valiosa manera de hacerlo es compartir los espacios y actividades para que suceden los quiebres de mentalidad y la transformación ocurra.

Como proyecto internacional, Mujer Montaña tiene referentes en algunos países, como Lixayda Vásquez (Guía de trekking y turismo en Perú) Susana Rodríguez (Ingeniera y escaladora en Venezuela) Yolotzin Medina Carrión (Geógrafa y Espeleóloga en México) y se ha vinculado y hecho alianzas en el desarrollo de sus programas con al menos un centenar de instituciones, empresas, asociaciones y fundaciones, intentando que todas ellas estuvieran vinculadas, de alguna manera, al desarrollo de la cultura de la montaña y fomento de su práctica de manera sustentable. La concientización de una nueva educación para el medio ambiente a favor de los derechos humanos es otra de las líneas importantes que el proyecto busca desarrollar e inculcar entre quienes participan.

Lo anterior ha repercutido en que Mujer Montaña haya sido invitado a participar en Festivales Internacionales de Cine de Montaña y Medio Ambiente, encuentros de Montaña y otros eventos, y se haya nominado e incluido como una iniciativa destacada en el campo de la educación  y cultura de montaña en la plataforma de proyectos que la Federación Internacional de Montañismo y Escalada (UIAA) promueve a través de los Mountain Protection Award (MPA).Colombia se suma por primera vez

El 17 de agosto se llevará adelante en Bogotá la inauguración de Mujer Montaña.  La 6ta edición de Mujer Montaña reúne a seis mujeres de Colombia en el equipo de coordinación local, cada una de ellas profesionales y con un perfil en el ámbito de la aventura: Stephanie Gailer, Adriana Carolina Cruz Vallejo, María Alejandra Polanco, Diana Carolina Ramírez Duque, Edhit Buitrago y Bibiana Sánchez. Se han diseñado cuatro programas en diferentes fechas y locaciones para que las participantes puedan escoger según intereses y disponibilidad de tiempo. A los cursos podrán acceder personas con o sin experiencia.

Cundinamarca: escalada en roca, bicicleta de montaña en Suesca, senderismo y actividades medioambientales junto al Parque Nacional Natural Chingaza. Del 18 al 23 de agosto.
Santander: espeleología, visita al mágico universo de las cuevas y la vivencia de sentir la música en el submundo. Del 18 al 23 de agosto.
Eje Cafetero: travesía de media y alta montaña en el Parque Nacional Natural los Nevados y valiosas experiencias culturales en torno al café y el cacao. Del 27 de agosto al 3 de septiembre.
Caribe: kayak oceánico, stand up paddle surf, snorkel en el mundo de los corales junto al Parque Nacional Natural Corales del Rosario y de San Bernardo y un aprendizaje inolvidable con las mujeres sobrevivientes de cáncer de mama que reman las aguas del mundo para salvarse: Dragon Boat Cartagena. Del 6 al 11 de
septiembre.

Las alianzas con instituciones, organizaciones y empresas colombianas para desarrollar cada una de las propuestas han sido fundamentales, como por ejemplo Parques Nacionales Naturales de Colombia, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Colombia, Epopeya Colombia, Sociedad
Colombiana de Espeleología, Kumanday Adventures, Casa Andina, Monodedo Colombia, Revista La Piola, Karib kayak & Paddle Center, Alcaldía Municipal Salento- Quindío, Dragon Boat Colombia, Chami Cacao, Hotel Boutique Sazagua, Café Mujer Salento, Magenta Seguros, Campo Base, Cube Bikes, Gremio de Montañistas y Escaladores Colombia, Andes Outdoor, Centro de Escalada Weya, Fundación Naturaleza y Patrimonio, Reserva Natural el Turpial, Fundación Fernando Rubio, Niddo, Dragon Boat Colombia, Asociación Colombiana de Guías de montaña y escalada , Eco Hotel El Hamaquero, Eco Camping Bosque  encantado, entre otros.

Compartir esta publicación:

Aída Hernández Rua

Las redes sociales y las plataformas online nos invitan a estar abiertas al cambio, a nuevas propuestas y proyectos, de cómo producir medios online, acompañado del discurso de género.¨

Barranquilla, Colombia

Mariana Gaba

En el contexto actual de COVID-19, los varones se están dando cuenta de cuanto es el trabajo doméstico y lo importante que es. Es una buena oportunidad para ver qué van a hacer las organizaciones ahora, porque la nueva normalidad es una invitación a relfexionar.

Argentina/ Santiago. Chile

Silvia Salinas Mulder

La inteligencia artificial puede contribuir a eliminar o a acortar las foras de discriminación y las brechas de género en las empresas (mientras nosotras/os nos deconstruimos.

La Paz, Bolivia

María Eugenia Romero

Hay un gran potencial de las mujeres en los estados, que con capacitación y solidaridad de las otras puede despegar.

D.F., México

Fabiola Amariles

La teoría feminista le agrega a la disciplina de la evaluación elementos como por
ejemplo examinar los asuntos del poder, ver cuáles son las transformaciones que se
deben hacer.

Cali, Colombia

Martha Lanza Meneses

Asumir una actitud interpeladora, es cuestionar el concepto del ‘desarrollo’ que tiene
un marco estructural muy arraigado, presentar alternativas al desarrollo re-pensando
la relación del ser humano con el planeta, la reproducción de la vida y las
cosmovisiones de las mujeres.

La Paz, Bolivia

Lidia Heller

El concepto de ‘empoderamiento’ viene y surge del feminismo.

Buenos Aires, Argentina

Alma Hernández

La redWIM es un espacio ideal para aprovechar oportunidades y demostrar que
unidas, nosotras las mujeres, podemos lograr un mundo más equitativo.

La Habana, Cuba.

Sara Ortíz Cantú

RedWIM es un espacio de convergencia, donde exponemos y compartimos, ideas,
proyectos, experiencia, conocimientos y generamos confianza, con el objetivo de
apoyar el desarrollo de las ujeres en gestión de organizaciones.

Guadalajara, México

Alicia Arias

Para mi la redWIM constituye un espacio de encuentro, en el que todas podemos aprender a trabajar conjuntamente para lograr nuestros proyectos.

Quito, Ecuador.

Adriana Alonso Rozo

La RedWIM es inspiración para trabajar por la equidad de género. Para hacer un mundo más sostenible con igualdad de oportunidades para las mujeres y los hombres.

Medellín, Colombia.

Solange Grandjean

Hay que ser conscientes de que el networking es un concepto exponencial y que una red lleva tiempo y responsabilidad y, se va desarrollando a lo largo de los años.

Buenos Aires, Argentina