MUJERES DESTACADAS >

Al rescate de las ‘Pioneras de la ciencia en Panamá’

Fuente: La Prensa
Autora: Cecilia Fonseca

Son las historias de 24 mujeres que hicieron carrera en la ciencia, de las barreras que enfrentaron en sus diferentes épocas y cómo las superaron. El proyecto de investigación con enfoque de género tomó un año y su resultado estará plasmado en un libro, un documental y en un libro de relatos infantiles.

“Yo llevaba años haciendo la investigación sobre la primera médica ginecóloga de Panamá, Lidia Sogandares, y la antropóloga Eugenia Rodríguez Blanco había terminado de hacer el diagnóstico sobre la participación de las mujeres en la ciencia en Panamá. Entonces, nos reunimos y comenzamos a crear el proyecto”, en el que también participan la historiadora Yolanda Marco y la socióloga Patricia Rogers.

Así relata la periodista Vannie Arrocha, una de las artífices de Pioneras de la ciencia en Panamá, el nacimiento de este proyecto de investigación con enfoque de género, que implica cuatro productos: un libro con las 24 biografías de las pioneras, que está ya en diagramación, un libro de relatos infantiles, un documental y biografías digitales de científicas de hoy.

Rodríguez es antropóloga e investigadora asociada del Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (CIEPS) y el estudio que condujo evidenció que todavía existen condiciones de inequidad de género que determinan que sean menos las mujeres en determinadas áreas científicas, niveles y posiciones; y que les cueste más que a los hombres llegar adonde llegan, y también permanecer.

Así, el proyecto Pioneras fue posible gracias a un convenio entre el CIEPS y la financiación y el “compromiso” de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt). La tarea le tomó a las investigadoras 12 meses.

Arrocha explica que la investigación comenzó estableciendo ocho criterios científicos, luego, hicieron una lista y comenzaron a investigar quiénes cumplían con esos criterios. “Fue un trabajo arduo porque tuvimos que contactar a familiares, excolegas, gente con una competencia en cierto ámbito científico que nos pudieran validar las obras o el perfil de la persona”, afirmó.

Luego de que seleccionaron a las pioneras arrancó el trabajo de fondo: investigar qué hicieron, cómo lo hicieron y tomando en cuenta que era una biografía con perspectiva de género cómo habían logrado su trayectoria, qué barreras habían encontrado, situaciones personales como mujeres. “Son unas biografías bastante cercanas a cómo eran como mujer y lo que lograron siendo mujeres en la ciencia”, añadió.

Además de las investigadoras, en la redacción del libro participó Katherine Marino.

Rodríguez Blanco detalló que durante la elaboración del marco conceptual de la investigación definieron qué entenderían por pionera y por ciencia, y que los criterios de identificación y selección a los que se refirió Arrocha fueron distribuidos en tres categorías: imprescindibles, deseables y afirmativos.

Como imprescindible estaba el que las científicas hubieran desarrollado su labor en y para el país, que fueran reconocidas como tales por sus pares académicos y que representaran la diversidad de áreas científicas que tienen desarrollo en el país. Como deseable incluyeron que tuvieran producción científica durante el siglo XX y que esta fuera relevante y reconocida en su área de conocimiento, con logros destacados en su época. Y como afirmativos incorporaron aquellos que compensaran la invisibilidad o falta de reconocimiento de mujeres que tuvieron que enfrentarse a otras desigualdades o discriminaciones, más allá del género, por ejemplo, científicas afrodescendientes, para quienes las condiciones de acceso a la educación y desarrollo de su carrera científica estuvo marcada por dificultades adicionales a otras mujeres blancas o mestizas.

Compartir esta publicación: