English version

Al rescate de las ‘Pioneras de la ciencia en Panamá’

Fuente: La Prensa
Autora: Cecilia Fonseca

Son las historias de 24 mujeres que hicieron carrera en la ciencia, de las barreras que enfrentaron en sus diferentes épocas y cómo las superaron. El proyecto de investigación con enfoque de género tomó un año y su resultado estará plasmado en un libro, un documental y en un libro de relatos infantiles.

“Yo llevaba años haciendo la investigación sobre la primera médica ginecóloga de Panamá, Lidia Sogandares, y la antropóloga Eugenia Rodríguez Blanco había terminado de hacer el diagnóstico sobre la participación de las mujeres en la ciencia en Panamá. Entonces, nos reunimos y comenzamos a crear el proyecto”, en el que también participan la historiadora Yolanda Marco y la socióloga Patricia Rogers.

Así relata la periodista Vannie Arrocha, una de las artífices de Pioneras de la ciencia en Panamá, el nacimiento de este proyecto de investigación con enfoque de género, que implica cuatro productos: un libro con las 24 biografías de las pioneras, que está ya en diagramación, un libro de relatos infantiles, un documental y biografías digitales de científicas de hoy.

Rodríguez es antropóloga e investigadora asociada del Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (CIEPS) y el estudio que condujo evidenció que todavía existen condiciones de inequidad de género que determinan que sean menos las mujeres en determinadas áreas científicas, niveles y posiciones; y que les cueste más que a los hombres llegar adonde llegan, y también permanecer.

Así, el proyecto Pioneras fue posible gracias a un convenio entre el CIEPS y la financiación y el “compromiso” de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt). La tarea le tomó a las investigadoras 12 meses.

Arrocha explica que la investigación comenzó estableciendo ocho criterios científicos, luego, hicieron una lista y comenzaron a investigar quiénes cumplían con esos criterios. “Fue un trabajo arduo porque tuvimos que contactar a familiares, excolegas, gente con una competencia en cierto ámbito científico que nos pudieran validar las obras o el perfil de la persona”, afirmó.

Luego de que seleccionaron a las pioneras arrancó el trabajo de fondo: investigar qué hicieron, cómo lo hicieron y tomando en cuenta que era una biografía con perspectiva de género cómo habían logrado su trayectoria, qué barreras habían encontrado, situaciones personales como mujeres. “Son unas biografías bastante cercanas a cómo eran como mujer y lo que lograron siendo mujeres en la ciencia”, añadió.

Además de las investigadoras, en la redacción del libro participó Katherine Marino.

Rodríguez Blanco detalló que durante la elaboración del marco conceptual de la investigación definieron qué entenderían por pionera y por ciencia, y que los criterios de identificación y selección a los que se refirió Arrocha fueron distribuidos en tres categorías: imprescindibles, deseables y afirmativos.

Como imprescindible estaba el que las científicas hubieran desarrollado su labor en y para el país, que fueran reconocidas como tales por sus pares académicos y que representaran la diversidad de áreas científicas que tienen desarrollo en el país. Como deseable incluyeron que tuvieran producción científica durante el siglo XX y que esta fuera relevante y reconocida en su área de conocimiento, con logros destacados en su época. Y como afirmativos incorporaron aquellos que compensaran la invisibilidad o falta de reconocimiento de mujeres que tuvieron que enfrentarse a otras desigualdades o discriminaciones, más allá del género, por ejemplo, científicas afrodescendientes, para quienes las condiciones de acceso a la educación y desarrollo de su carrera científica estuvo marcada por dificultades adicionales a otras mujeres blancas o mestizas.

Compartir esta publicación:

Aída Hernández Rua

Las redes sociales y las plataformas online nos invitan a estar abiertas al cambio, a nuevas propuestas y proyectos, de cómo producir medios online, acompañado del discurso de género.¨

Barranquilla, Colombia

Mariana Gaba

En el contexto actual de COVID-19, los varones se están dando cuenta de cuanto es el trabajo doméstico y lo importante que es. Es una buena oportunidad para ver qué van a hacer las organizaciones ahora, porque la nueva normalidad es una invitación a relfexionar.

Argentina/ Santiago. Chile

Silvia Salinas Mulder

La inteligencia artificial puede contribuir a eliminar o a acortar las foras de discriminación y las brechas de género en las empresas (mientras nosotras/os nos deconstruimos.

La Paz, Bolivia

María Eugenia Romero

Hay un gran potencial de las mujeres en los estados, que con capacitación y solidaridad de las otras puede despegar.

D.F., México

Fabiola Amariles

La teoría feminista le agrega a la disciplina de la evaluación elementos como por
ejemplo examinar los asuntos del poder, ver cuáles son las transformaciones que se
deben hacer.

Cali, Colombia

Martha Lanza Meneses

Asumir una actitud interpeladora, es cuestionar el concepto del ‘desarrollo’ que tiene
un marco estructural muy arraigado, presentar alternativas al desarrollo re-pensando
la relación del ser humano con el planeta, la reproducción de la vida y las
cosmovisiones de las mujeres.

La Paz, Bolivia

Lidia Heller

El concepto de ‘empoderamiento’ viene y surge del feminismo.

Buenos Aires, Argentina

Alma Hernández

La redWIM es un espacio ideal para aprovechar oportunidades y demostrar que
unidas, nosotras las mujeres, podemos lograr un mundo más equitativo.

La Habana, Cuba.

Sara Ortíz Cantú

RedWIM es un espacio de convergencia, donde exponemos y compartimos, ideas,
proyectos, experiencia, conocimientos y generamos confianza, con el objetivo de
apoyar el desarrollo de las ujeres en gestión de organizaciones.

Guadalajara, México

Alicia Arias

Para mi la redWIM constituye un espacio de encuentro, en el que todas podemos aprender a trabajar conjuntamente para lograr nuestros proyectos.

Quito, Ecuador.

Adriana Alonso Rozo

La RedWIM es inspiración para trabajar por la equidad de género. Para hacer un mundo más sostenible con igualdad de oportunidades para las mujeres y los hombres.

Medellín, Colombia.

Solange Grandjean

Hay que ser conscientes de que el networking es un concepto exponencial y que una red lleva tiempo y responsabilidad y, se va desarrollando a lo largo de los años.

Buenos Aires, Argentina