English version

Balance 2022

Estamos muy contentas y agradecidas con los logros del 2022. RedWIM logró concretar dos proyectos internacionales, que demandaron mucho trabajo, compromiso y colaboración entre países y equipos multidisciplinarios:

1). Evaluación: buenas prácticas de equidad de género en PyMES lideradas por mujeres

Durante este año se finalizó con el programa ganador de la convocatoria de EvalGender+ para proyectos actuales o de próxima generación de conocimiento relacionado con evaluaciones con enfoque de equidad y responsabilidad de género (EFGR).
El proyecto de la RedWIM adaptó e implementó una herramienta metodológica para evaluar las buenas prácticas de equidad de género en PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas) y realizó una prueba piloto. Esta prueba fue aplicada en 4 PYMES lideradas por mujeres en Argentina, Colombia, Ecuador y México.

El proceso fue liderado por Adriana Alonso (Colombia), Alicia Arias (Ecuador), Sara Ortíz (México) y Solange Grandjean (Argentina), todas integrantes del equipo directivo de RedWIM.Esta experiencia fue compartida en dos paneles en la semana gLOCAL de la evaluación 2022, junto a otros proyectos de  diferentes continentes.  Se puede acceder al documento final aquí: Informe-final-redWIM-proyecto-PYMES 2022

2). Investigación: El aporte de la implementación de programas e iniciativas de gestión de diversidad de género en organizaciones de América Latina: el caso de Argentina, Chile y Colombia

Luego de 18 meses de trabajo a distancia finalizamos el Proyecto de Investigación en Argentina, Chile y Colombia. Uno de los productos fue un artículo de revisión que consiste en abordar los diferentes avances en las prácticas de igualdad de género en organizaciones de estos tres países latinoamericanos que pueden descargar aquí: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuadernos_admon/article/view/34461.

La investigación se desarrolló en forma paralela en los tres países, con 30 empresas y la  participación de la Universidad Javeriana de Cali (Colombia), la Red de Empresas por la Diversidad – Universidad Torcuato Di Tella (Argentina) y la Universidad Mayor (Chile). Trabajaron en ella 9 investigadoras: Linda Teresa Orcasita Pineda, Ana Milena Yoshioka, Adriana Alonso, Lidia Heller, Solange Grandjean, Mariana Paludi, María José Sucarrat, Valentina Gómez Sejnaui y Mayra Alejandra Escobar.

El evento de cierre, se realizó de forma presencial en la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, a donde viajaron de redWIM Solange Grandjean y Adriana Alonso y, se transmitió en paralelo vía zoom a Chile y Argentina. De las empresas participantes, se seleccionaron 3 para que expongan su buena práctica:
-Colombia presentó al GRUPO ÉXITO, y en su nombre Ana Isabel Mesa González expuso sobre “Los datos, clave en la toma de decisiones”.

-Argentina invitó a CERVECERÍA Y MALTERÍA QUILMES, y María Cecilia Garzón presentó   “Autenticidad:Programa DEI”.

-Chile compartió la experiencia de LABORATORIOS BAGÓ sobre “Trabajo en violencia intrafamiliar” a cargo de Marcela López Valderrama.

Brindamos con ustedes por seguir concretando sueños. Ojalá el año próximo todas las socias se animen a compartir proyectos para ejecutarlos conjuntamente con el objetivo de generar cambios en América Latina. Igualmente, a replicar proyectos como el de PYMES para otros países de la región.

¡Salud!

Equipo Directivo RedWIM

Compartir esta publicación:

Aída Hernández Rua

Las redes sociales y las plataformas online nos invitan a estar abiertas al cambio, a nuevas propuestas y proyectos, de cómo producir medios online, acompañado del discurso de género.¨

Barranquilla, Colombia

Mariana Gaba

En el contexto actual de COVID-19, los varones se están dando cuenta de cuanto es el trabajo doméstico y lo importante que es. Es una buena oportunidad para ver qué van a hacer las organizaciones ahora, porque la nueva normalidad es una invitación a relfexionar.

Argentina/ Santiago. Chile

Silvia Salinas Mulder

La inteligencia artificial puede contribuir a eliminar o a acortar las foras de discriminación y las brechas de género en las empresas (mientras nosotras/os nos deconstruimos.

La Paz, Bolivia

María Eugenia Romero

Hay un gran potencial de las mujeres en los estados, que con capacitación y solidaridad de las otras puede despegar.

D.F., México

Fabiola Amariles

La teoría feminista le agrega a la disciplina de la evaluación elementos como por
ejemplo examinar los asuntos del poder, ver cuáles son las transformaciones que se
deben hacer.

Cali, Colombia

Martha Lanza Meneses

Asumir una actitud interpeladora, es cuestionar el concepto del ‘desarrollo’ que tiene
un marco estructural muy arraigado, presentar alternativas al desarrollo re-pensando
la relación del ser humano con el planeta, la reproducción de la vida y las
cosmovisiones de las mujeres.

La Paz, Bolivia

Lidia Heller

El concepto de ‘empoderamiento’ viene y surge del feminismo.

Buenos Aires, Argentina

Alma Hernández

La redWIM es un espacio ideal para aprovechar oportunidades y demostrar que
unidas, nosotras las mujeres, podemos lograr un mundo más equitativo.

La Habana, Cuba.

Sara Ortíz Cantú

RedWIM es un espacio de convergencia, donde exponemos y compartimos, ideas,
proyectos, experiencia, conocimientos y generamos confianza, con el objetivo de
apoyar el desarrollo de las ujeres en gestión de organizaciones.

Guadalajara, México

Alicia Arias

Para mi la redWIM constituye un espacio de encuentro, en el que todas podemos aprender a trabajar conjuntamente para lograr nuestros proyectos.

Quito, Ecuador.

Adriana Alonso Rozo

La RedWIM es inspiración para trabajar por la equidad de género. Para hacer un mundo más sostenible con igualdad de oportunidades para las mujeres y los hombres.

Medellín, Colombia.

Solange Grandjean

Hay que ser conscientes de que el networking es un concepto exponencial y que una red lleva tiempo y responsabilidad y, se va desarrollando a lo largo de los años.

Buenos Aires, Argentina