English version

Congreso Internacional Flacso: Equidad de género, debate y construcción

¿Qué tiene que ver la globalización con las políticas de género? Rosi Braidotti, Sonia Montaño, Virginia Vargas y Virginia Guzmán expusieron muchas de las claves con la moderación de Jeanine Anderson, en la primera mesa del Congreso organizado por el Área de Género de Flacso. Había gran expectativa por la exposición virtual de la filósofa feminista Rosi Braidotti que dice que la sociedad retrocede y que lejos de flexibilizarse va hacia una creciente rigidez de las fronteras.Había gran expectativa por la exposición virtual de la filósofa feminista Rosi Braidotti que dice que la sociedad retrocede y que lejos de flexibilizarse va hacia una creciente rigidez de las fronteras y la reterritorialización de las identidades por lo cual es el turno de actuar.
Braidotti, aunque no compartiera el calor de la sala donde se la escuchaba, no defraudó. De territorios, patriarcados y espacios propios hablaron también las representantes del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán -Virginia Vargas-, o las de Cepal en Chile – Sonia Montaño y Virginia Guzmán. De desmontar las realidades y de cómo las palabras pueden ser liberadoras, pero también pueden secuestrarse. Dice Vargas que el feminismo latinoamericano nació en las calles y desde allí llegó a la academia y Guzmán que hay que desordenar el estado de las cosas para construir otras realidades.

Más tarde, Liliana Acero – Universidad de Río de Janeiro- hablará de los abusos de la ciencia, de los lineamientos bioéticos, de los ensayos de células madre, de las donantes mujeres en países del tercer mundo y de qué manera el género y la equidad deben ser un escudo para protegerlas.

Marisa Belausteguigoitía –Pueg-Unam, México- se centra en la interculturalidad y en cómo nos situamos frente al otro, al distinto y al desafío de crear puentes que instiguen la réplica desde la fragilidad del contacto con los demás. Habla de cárceles y de mujeres acusadas o sitiadas por el aborto, de mujeres urbanas y de indígenas, de la urgencia de pasar de una transcripción lineal a una lectura en red y colectiva. De pasar de la interculturalidad a la intraculturalidad y del respeto a la réplica.

Epsy Campbell Barr –Instituto afrodescendiente de Costa Rica- habla de la América diversa aunque en la cúpula la pirámide no estén “los distintos” y que en la base estén “las pigmentadas”. Dice que el racismo es estructural y sexista y que el hecho de que no se asuma así hace muy difícil desmontarlo. ¿Quiénes son las diversas y según qué patrones? se pregunta con fervor. Dice que la construcción de minorías se forma según la construcción del poder y que las minorías no lo son sólo en poder sino también en recursos: no sólo tienen desventajas, también son menos. Dice que de la invisibilidad se pasa a ser nombrada, a la identidad y que como “mujer política” ya no es “tan negra”.

Aili Tripp –Universidad de Madison, Wisconsin- se refiere a cómo las reglas determinan los espacios alrededor del mundo y hasta qué punto inciden las mujeres en la construcción de la paz; Silvia Salinas –Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe- aporta las experiencias de Bolivia y María Cristina Perceval –Subsec.de Promoción de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, Argentina- pone en valor lo dicho, hila ideas y estrategias y anuda las batallas contadas. Todas hablan de reconstruir los espacios y de buscar otros puntos de partida. Porque aquellos de los que vienen, han sido construidos desde espacios de poder incuestionables, que no son los suyos.

Epsy deja el calor de su proclama para acariciar con los versos de una poesía que viene a decir de otra manera aquello que se respira: “Todavía buscamos la tierra prometida que estará en algún lugar escondida”.

Compartir esta publicación:

Aída Hernández Rua

Las redes sociales y las plataformas online nos invitan a estar abiertas al cambio, a nuevas propuestas y proyectos, de cómo producir medios online, acompañado del discurso de género.¨

Barranquilla, Colombia

Mariana Gaba

En el contexto actual de COVID-19, los varones se están dando cuenta de cuanto es el trabajo doméstico y lo importante que es. Es una buena oportunidad para ver qué van a hacer las organizaciones ahora, porque la nueva normalidad es una invitación a relfexionar.

Argentina/ Santiago. Chile

Silvia Salinas Mulder

La inteligencia artificial puede contribuir a eliminar o a acortar las foras de discriminación y las brechas de género en las empresas (mientras nosotras/os nos deconstruimos.

La Paz, Bolivia

María Eugenia Romero

Hay un gran potencial de las mujeres en los estados, que con capacitación y solidaridad de las otras puede despegar.

D.F., México

Fabiola Amariles

La teoría feminista le agrega a la disciplina de la evaluación elementos como por
ejemplo examinar los asuntos del poder, ver cuáles son las transformaciones que se
deben hacer.

Cali, Colombia

Martha Lanza Meneses

Asumir una actitud interpeladora, es cuestionar el concepto del ‘desarrollo’ que tiene
un marco estructural muy arraigado, presentar alternativas al desarrollo re-pensando
la relación del ser humano con el planeta, la reproducción de la vida y las
cosmovisiones de las mujeres.

La Paz, Bolivia

Lidia Heller

El concepto de ‘empoderamiento’ viene y surge del feminismo.

Buenos Aires, Argentina

Alma Hernández

La redWIM es un espacio ideal para aprovechar oportunidades y demostrar que
unidas, nosotras las mujeres, podemos lograr un mundo más equitativo.

La Habana, Cuba.

Sara Ortíz Cantú

RedWIM es un espacio de convergencia, donde exponemos y compartimos, ideas,
proyectos, experiencia, conocimientos y generamos confianza, con el objetivo de
apoyar el desarrollo de las ujeres en gestión de organizaciones.

Guadalajara, México

Alicia Arias

Para mi la redWIM constituye un espacio de encuentro, en el que todas podemos aprender a trabajar conjuntamente para lograr nuestros proyectos.

Quito, Ecuador.

Adriana Alonso Rozo

La RedWIM es inspiración para trabajar por la equidad de género. Para hacer un mundo más sostenible con igualdad de oportunidades para las mujeres y los hombres.

Medellín, Colombia.

Solange Grandjean

Hay que ser conscientes de que el networking es un concepto exponencial y que una red lleva tiempo y responsabilidad y, se va desarrollando a lo largo de los años.

Buenos Aires, Argentina