MUJERES DESTACADAS >

Conversatorio «Cruces entre géneros, feminismos y organizaciones. De las teorías a las prácticas»

El miércoles 14 de junio, desde Redwim, tuvimos el placer de compartir con Fundación Esquel y Conexión Azul el conversatorio «Cruces entre géneros, feminismos y organizaciones. De las teorías a las prácticas» sobre el libro de Mariana Gaba, quien actualmente se desempeña como Directora del Departamento de Género de la Universidad Diego Portales, en Santiago de Chile.

Este espacio de intercambio, construido desde tres organizaciones y con expertas de tres países (Argentina, Chile y Ecuador) es una muestra más del trabajo en red que venimos realizando en América Latina y el Caribe hace más de 24 años.

La conducción estuvo a cargo de Cecilia Lincango Flores quien presentó el foro y lo de definió como un ‘diálogo cuestionador’ y Lidia Heller fue la responsable de ahondar en la investigación y el libro de Mariana Gaba.

En una conversación muy fluida se repasaron los temas del libro: Género(s), feminismos y organizaciones, tres palabras que no  se leen o escuchan en una misma frase con demasiada frecuencia.

«La palabra ‘feminista/feminismo’ es necesaria, pero con un ajuste práctico para que tenga mayor efecto», así arrancó su presentación Mariana Gaba

El diálogo se orientó al  ámbito organizacional y a cuáles son los espacios que generan mayor o menor resistencia o barreras para los temas que estamos trabajando.

«Hay ámbitos más resistentes que otros. Pero en gran medida es más de lo mismo con diferente lógica: meritocracia versus excelencia, por dar un ejemplo. Dónde está el valor, está lo masculino, no importa si es una empresa o una universidad.» 

Todo proceso de transformación organizacional genera resistencias y barreras. La autora, que es psicóloga expresó que si algo que estamos trabajando pasa demasiado fácil, ella sospecha, porque todo lo que se trabaja en este campo debería enfrentar algún tipo de resistencia.

«Nuestro metier, casi artesanal, es elegir un camino a partir del nivel de resistencia preguntándonos cómo, cuándo y en qué orden.»

Los estudios sobre cultura organizacional concuerdan con que la cultura es compartida y es un fenómeno grupal que permea distintos niveles de la organización, tiende a ser durable y es implícita como un lenguaje oculto (Groysberg et al., 2018). Cuando trabajamos temas de género en las organizaciones, hablamos de nosotras, de quienes somos en el mundo. Y como todo proceso de cambio, algunos de estos clic se dan con el tiempo, no todo es ley (si bien las leyes ayudan) los cambios son culturales y requieren de tiempo. Hay que aprovechar el viento a favor para avanzar, aunque después venga el efecto rebote.

«Hay resistencias más estructurales por ejemplo ‘trabajar temas de género es tema de mujeres para mujeres y por mujeres’. Otra línea tiene que ver con lo que llamo el ‘aporte especial’ es decir cuál es el beneficio para la empresa de trabajar temas de género, en qué beneficia a mi negocio.»

Ante la pregunta de cuál o cómo sería un proyecto feminista, la autora respondió que debe crear un proceso transformador y generador de autonomía.
«Un proyecto feminista debería tener una lectura de las relaciones de género política (desigualdades de poder, estereotipos) y una perspectiva ética (proyecto transformador).» Y, añadió «No todas las organizaciones que trabajan género lo hacen desde un proyecto feminista. Si tengo una mirada conservadora y un abordaje ‘mujerista’ seguramente no voy a generar un proceso transformador ni generador de autonomía.»
Avanzando sobre ‘los desafíos a futuro’ Mariana Gaba no visualiza una única vía, ni un manual, sino más bien ve múltiples posibilidades, ya que el entramado, como la metáfora de una tela, permite ajustar los hilos desde múltiples aristas.
Para la autora hay dos grandes líneas de acción:

«la primera sería entrar a jugar como están las cosas y transformar la cancha. Una segunda estrategia es jugar de otra manera para transformar.»

Lidia Heller rescató el aporte del libro, desde lo teórico y cómo Mariana lo baja a la práctica.

«El aporte que yo hago, es que soy una persona que trabajo en temas de género y feminismo y, sistematicé lo que hacemos las personas que trabajamos en esto».

En el cierre Cecilia destacó lo importante de poner en discusión y debate estos temas sobre todo en América Latina. No todas las personas que trabajan género lo hacen desde una perspectiva feminista y el reto que implica trabajar desde esta perspectiva como una propuesta de un proyecto transformador, de la vida, no solamente del colectivo sino desde el yo. La paridad no nos asegura nada, si bien es muy importante.»

Si no pudiste participar, podes acceder desde este link

Sobre el libro:

Género(s), feminismos y organizaciones: tres palabras que no con demasiada frecuencia leemos o escuchamos en una misma frase. Este libro establece un cruce entre lo organizacional, los feminismos y la aspiración a las transformaciones profundas que tanto estamos necesitando. Frente a un escenario en el cual proliferan por un lado perspectivas pragmáticas, con frecuencia desprovistas de sustento conceptual, donde se abordan iniciativas de corte ‘mujerista’ y, por el otro, importantes producciones académicas que se comparten en revistas científicas y congresos, pero no necesariamente se vuelcan a las organizaciones en su cotidianeidad, ni llegan a las personas que llevan adelante este trabajo, este libro ofrece un recorrido posible.
La autora combina una recapitulación de importantes aportes conceptuales realizados desde los feminismos y las teorías organizacionales, con la sistematización de su propia experiencia de más de quince años trabajando tanto desde la consultoría, como de manera interna en distintas organizaciones.
Las reflexiones y experiencias compartidas aquí serán de utilidad tanto para quienes tienen un rol organizacional, pero no cuentan con formación académica específica en perspectiva de género(s), como para quienes, teniendo una formación feminista, no poseen herramientas para abordar el trabajo organizacional de institucionalización y transversalización de la perspectiva de género(s).

Sobre la autora:

Mariana Gaba, Es psicóloga por la Universidad de Buenos Aires, magíster en Psicología Organizacional por la Universidad de Belgrano y magíster en Género, Cultura y Políticas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (flacso, Argentina).
Nacida en Buenos Aires (Argentina), vivió parte de su infancia en Costa Rica y desde el 2013 vive y trabaja en Chile.
Los últimos quince años se ha desarrollado en distintos campos. Por un lado, en docencia e investigación en la Cátedra de Introducción a los Estudios de Género de la Facultad de Psicología (UBA). Coautora, junto a otras integrantes de la Cátedra, de los libros Género y salud. Las políticas en acción (Lugar Editorial, 2012) y Niñez, adolescencia y género. Herramientas interdisciplinarias para equipos de salud y educación (Noveduc, 2020).
Por otro lado, se ha desarrollado en el trabajo organizacional, buscando incorporar perspectiva de género(s) en el quehacer institucional con el objetivo de eliminar desigualdades y avanzar hacia la igualdad sustantiva entre los géneros. Ha realizado este trabajo tanto desde la consultoría, con el diseño e implementación de programas e iniciativas en organizaciones públicas y privadas, como de manera interna. Actualmente lidera el Departamento de Género de la Universidad Diego Portales.

Compartir esta publicación: