English version

Audiencia temática: acceso a la educación de las mujeres indígenas, campesinas, afrodescendientes y de sectores rurales

El 25 de octubre de 2011, durante su 143º período de sesiones la Comisión Interamericana de Derechos Humanos – CIDH, ha convocado a CLADEM, Ação Educativa, CLADE, CBDE, IGLHRC América Latina, INSGENAR y REPEM, a participar en la Audiencia tematica “Acceso a la educación de las mujeres indígenas, campesinas, afrodescendientes y de sectores rurales” solicitada en el marco de la Campaña de Educación No Sexista y Antidiscriminatoria impulsada por CLADEM desde el año 2009 en alianza con redes y organizaciones de la región.
En este espacio, denunciaran que en América Latina y el Caribe, aún persisten numerosos factores de discriminación por género en la educación y que ésta se combina con otras como el hecho de ser pobres, indígenas, campesinas, afrodescendientes, lesbianas, migrantes o desplazadas, convirtiéndose así en discriminación múltiple, reproduciendo el sistema educativo patrones socioculturales sexistas.
Se enfatizará que las mujeres indígenas, afrodescendientes y campesinas no solo tienen menores niveles de acceso a la educación y de permanencia en el sistema; también son ignoradas por los Estados como agentes importantes en las políticas educativas, a pesar de los compromisos asumidos de garantizar su participación en el diseño de los programas. Uno de los problemas urgentes que se enfrenta a nivel educativo, es la falta de educación intercultural con perspectiva de género.
Se pondrá de manifiesto que la violencia contra las niñas y adolescentes y el acoso sexual en las instituciones educativas, son otra barrera importante para la permanencia en el sistema educativo. Igualmente abordarán que los patrones culturales de iniciación sexual y constitución de hogares afectan más dramáticamente a las mujeres con menor nivel educativo y que el embarazo es un factor que incide en la deserción escolar, así como la presión familiar para la generación de ingresos y la asunción de responsabilidades domésticas.
En atención a esta situación las organizaciones participantes solicitarán a la CIDH, entre otras cosas, que incluya en el comunicado de prensa de estas sesiones, su preocupación por la situación de discriminación y desigualdad en la educación que existe en la región, especialmente para las niñas y mujeres indígenas, afrodescendientes y de sectores rurales. Además solicitaran que los Estados generen información estadística para monitorear la reducción de brechas en la educación, debiendo adoptar medidas apropiadas y eficaces, incluyendo el aumento del presupuesto en educación, así como también, políticas educativas y planes concretos para desarrollar la educación intercultural y no sexista, en articulación con la sociedad civil.
Para mayor información sobre la audiencia

Compartir esta publicación:

Aída Hernández Rua

Las redes sociales y las plataformas online nos invitan a estar abiertas al cambio, a nuevas propuestas y proyectos, de cómo producir medios online, acompañado del discurso de género.¨

Barranquilla, Colombia

Mariana Gaba

En el contexto actual de COVID-19, los varones se están dando cuenta de cuanto es el trabajo doméstico y lo importante que es. Es una buena oportunidad para ver qué van a hacer las organizaciones ahora, porque la nueva normalidad es una invitación a relfexionar.

Argentina/ Santiago. Chile

Silvia Salinas Mulder

La inteligencia artificial puede contribuir a eliminar o a acortar las foras de discriminación y las brechas de género en las empresas (mientras nosotras/os nos deconstruimos.

La Paz, Bolivia

María Eugenia Romero

Hay un gran potencial de las mujeres en los estados, que con capacitación y solidaridad de las otras puede despegar.

D.F., México

Fabiola Amariles

La teoría feminista le agrega a la disciplina de la evaluación elementos como por
ejemplo examinar los asuntos del poder, ver cuáles son las transformaciones que se
deben hacer.

Cali, Colombia

Martha Lanza Meneses

Asumir una actitud interpeladora, es cuestionar el concepto del ‘desarrollo’ que tiene
un marco estructural muy arraigado, presentar alternativas al desarrollo re-pensando
la relación del ser humano con el planeta, la reproducción de la vida y las
cosmovisiones de las mujeres.

La Paz, Bolivia

Lidia Heller

El concepto de ‘empoderamiento’ viene y surge del feminismo.

Buenos Aires, Argentina

Alma Hernández

La redWIM es un espacio ideal para aprovechar oportunidades y demostrar que
unidas, nosotras las mujeres, podemos lograr un mundo más equitativo.

La Habana, Cuba.

Sara Ortíz Cantú

RedWIM es un espacio de convergencia, donde exponemos y compartimos, ideas,
proyectos, experiencia, conocimientos y generamos confianza, con el objetivo de
apoyar el desarrollo de las ujeres en gestión de organizaciones.

Guadalajara, México

Alicia Arias

Para mi la redWIM constituye un espacio de encuentro, en el que todas podemos aprender a trabajar conjuntamente para lograr nuestros proyectos.

Quito, Ecuador.

Adriana Alonso Rozo

La RedWIM es inspiración para trabajar por la equidad de género. Para hacer un mundo más sostenible con igualdad de oportunidades para las mujeres y los hombres.

Medellín, Colombia.

Solange Grandjean

Hay que ser conscientes de que el networking es un concepto exponencial y que una red lleva tiempo y responsabilidad y, se va desarrollando a lo largo de los años.

Buenos Aires, Argentina