English version

Los abrazos que nos dejó el 2017

Por Equipo Directivo

Se cierra otro año de esta REDWIM, con dos eventos internacionales importantes que permitieron que muchas de nosotras, socias, pudiésemos reencontrarnos presencialmente.

Por un lado, se realizó en Montevideo, Uruguay el  14º EFLACEncuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe. Bajo el slogan “Diversas pero no dispersas” los días 23, 24 y 25 de noviembre en la Rural del Prado, 2.000 mujeres de diferentes países y culturas, nos juntamos para contribuir al fortalecimiento de la democracia en América Latina a partir de la incorporación de los derechos humanos de las mujeres desde una perspectiva feminista en la agenda de los estados y de las sociedades. Propiciando un espacio de discusión y encuentro entre las diversas expresiones del movimiento feminista de América Latina y Caribe, como parte de la sociedad civil organizada.

El programa fue muy amplio y rico en ejes temáticos y disertantes para los tres días del Encuentro.  Además hubo espacio de asambleas, debates,  actividades auto-convocadas, arte, instalaciones  y más, mucho más.

El cierre, como en todos los encuentros feministas, fue la Marcha del 25 de noviembre. En el primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, celebrado en 1981 en Bogotá, se declaró a este día como el Día Internacional de Lucha Contra la Violencia hacia la Mujer. La fecha se eligió en honor a las hermanas Mirabal, torturadas y asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por la dictadura del General Trujillo en República Dominicana. En Uruguay, Mujeres De Negro Uruguay realiza todos los años una marcha con performance. Como somos diversas pero no estamos dispersas, este año se unieron las dos marchas, en la explanada de la Intendencia de Montevideo, donde nos esperaron los tambores de la comparsa de mujeres La Melaza y leyó un mensaje Minou Tavarez Mirabal, hija y sobrina de las hermanas Mirabal.

Algunas socias de México, Argentina y Cuba pudimos abrazarnos y juntarnos para proyectar acciones en conjunto.

Por otro lado,  en la Universidad de Guanajuato, México se realizó en Diciembre la Conferencia Global de Evaluación 2017.  Nuestra red viene trabajando en Evaluación Transformadora de Género desde hace rato y varias de nuestras socias participaron en este evento con nutrida presencia de enfoques y prácticas evaluativas así como diversa, en regiones representadas de todo el mundo.

Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Nicaragua unidos por un objetivo común: apostar por una evaluación contra hegemónica, un nuevo paradigma desde el conocer, el hacer y – ante todo- el ser! #EvalGlobaLac17

«El nivel de civilización al que han llegado diversas sociedades humanas está en proporción de la independencia que han gozado las mujeres». Flora Tristán, pionera francesa del feminismo.

Compartir esta publicación:

Aída Hernández Rua

Las redes sociales y las plataformas online nos invitan a estar abiertas al cambio, a nuevas propuestas y proyectos, de cómo producir medios online, acompañado del discurso de género.¨

Barranquilla, Colombia

Mariana Gaba

En el contexto actual de COVID-19, los varones se están dando cuenta de cuanto es el trabajo doméstico y lo importante que es. Es una buena oportunidad para ver qué van a hacer las organizaciones ahora, porque la nueva normalidad es una invitación a relfexionar.

Argentina/ Santiago. Chile

Silvia Salinas Mulder

La inteligencia artificial puede contribuir a eliminar o a acortar las foras de discriminación y las brechas de género en las empresas (mientras nosotras/os nos deconstruimos.

La Paz, Bolivia

María Eugenia Romero

Hay un gran potencial de las mujeres en los estados, que con capacitación y solidaridad de las otras puede despegar.

D.F., México

Fabiola Amariles

La teoría feminista le agrega a la disciplina de la evaluación elementos como por
ejemplo examinar los asuntos del poder, ver cuáles son las transformaciones que se
deben hacer.

Cali, Colombia

Martha Lanza Meneses

Asumir una actitud interpeladora, es cuestionar el concepto del ‘desarrollo’ que tiene
un marco estructural muy arraigado, presentar alternativas al desarrollo re-pensando
la relación del ser humano con el planeta, la reproducción de la vida y las
cosmovisiones de las mujeres.

La Paz, Bolivia

Lidia Heller

El concepto de ‘empoderamiento’ viene y surge del feminismo.

Buenos Aires, Argentina

Alma Hernández

La redWIM es un espacio ideal para aprovechar oportunidades y demostrar que
unidas, nosotras las mujeres, podemos lograr un mundo más equitativo.

La Habana, Cuba.

Sara Ortíz Cantú

RedWIM es un espacio de convergencia, donde exponemos y compartimos, ideas,
proyectos, experiencia, conocimientos y generamos confianza, con el objetivo de
apoyar el desarrollo de las ujeres en gestión de organizaciones.

Guadalajara, México

Alicia Arias

Para mi la redWIM constituye un espacio de encuentro, en el que todas podemos aprender a trabajar conjuntamente para lograr nuestros proyectos.

Quito, Ecuador.

Adriana Alonso Rozo

La RedWIM es inspiración para trabajar por la equidad de género. Para hacer un mundo más sostenible con igualdad de oportunidades para las mujeres y los hombres.

Medellín, Colombia.

Solange Grandjean

Hay que ser conscientes de que el networking es un concepto exponencial y que una red lleva tiempo y responsabilidad y, se va desarrollando a lo largo de los años.

Buenos Aires, Argentina