English version

Mujeres ejecutivas en Argentina: en qué se parecen y en qué se diferencian sus ascensos y su carrera profesional

M.L.Fulgueira, L.Heller, G.Aguilar y S. Slavkis

A partir de entrevistas a mujeres presidentes y vicepresidentes de organizaciones del sector privado en 17 países latinoamericanos, en el marco de la investigación coordinada por la Dra. María Consuelo Cárdenas de Santamaría, sobre sus estrategias de avance, aspiraciones, barreras y desafíos encontrados y manejo del balance vida laboral – personal, se analizan las estrategias de carrera, desafíos y facilitantes. El estudio centró su atención sólo en mujeres del sector privado para posibilitar la comparación entre países, pues es probable que la dinámica de ascenso en el sector público sea diferente según el país. Asimismo, tampoco se consideraron las empresarias dueñas de su propia empresa o parientes de los dueños porque en estos casos el ascenso puede verse afectado por otros factores. La pregunta fundamental que la investigación pretende responder es: ¿cómo es el ascenso de las mujeres en Latinoamérica y cuáles han sido las barreras encontradas, según ellas mismas? El estudio permitió identificar que ellas explican su ascenso más por factores internos personales, que por factores externos, sean de la empresa o del contexto, en su mayoría aspiran a posiciones de poder, reconocen más los desafíos que las barreras, se han casado y tienen hijos, los cuales no han sido obstáculo para su ascenso y valoran la ayuda doméstica. La mayoría resalta la discriminación a través del machismo como una dificultad para las mujeres en general.

Los resultados de la investigación esbozan un perfil de mujer directiva que presenta las siguientes características para Argentina:

• Edad promedio 48 años. Casadas con hijas/os.
• Altas credenciales educativas (MBA, posgrados en el exterior) en carreras de Management/Ingeniería.
• Más de 55 horas semanales de trabajo.
• Apoyo doméstico fundamental para el avance de sus carreras.
• Aportan más de 50% al presupuesto familiar.
• La mayoría no ha rechazado promociones o ascensos.
• Altas ambiciones de poder.
• Mantienen el control activo de sus carreras.
• No reconocen la discriminación.

Estas mujeres le atribuyen mayor importancia y valor a sus características personales que a las condiciones externas o al apoyo de otros. Vale la pena recordar que esta investigación se hizo a mujeres que, al ser entrevistadas, ya habían logrado ascender a posiciones de poder. En este sentido, aunque es valiosa su experiencia, también es preocupante que no sean conscientes de las verdaderas dificultades para acceder a posiciones de poder, reveladas por la mayoría de los trabajos sobre el tema, para que puedan contribuir como modelos y mentoras de otras mujeres de manera de poder ayudarlas en sus ascensos, pero también impulsando cambios en las corporaciones que lideran.

A. Calvo, S. Slavkis, M.L. Fulgueira, G. Aguilar y L. Heller

Para poder superar las asimetrías de género que se observan en la Argentina y en la mayoría de los países de la región, es necesario no sólo la reacción, acción y compromiso de las mujeres involucradas, sino también de diferentes sectores que intervienen en el diseño e implementación de nuevas estrategias que posibiliten modificar las situaciones de desigualdad que aún persisten en la vida corporativa actual.
Estos fueron los resultados que se expusieron en la conferencia que coordinó Lidia Heller, responsable del capítulo para Argentina de “Mujeres ejecutivas en Argentina: en qué se parecen y en qué se diferencian sus ascensos y su carrera profesional”, que se realizó en Buenos Aires el 2 de Diciembre con la presencia de 70 mujeres de empresas. En el evento además estuvieron presentes en un panel cuatro de las mujeres líderes que participaron de la investigación:
-María Luisa Fulgueira, CEO de Daltosur.
-Gabriela Aguilar, Directora de Comercialización de Gas Natural para Latinoamerica de Occidental Argentina Exploration and Production.
-Adriana Calvo, Socia de Deloitte Argentina.
-Sandra Slavkis, Managing Director Argentina, Brazil; Colombia & Chile de Danone para Baby Division Demographic.
____________________________
1 MEPLA: Mujeres en cargos de decisión en América Latina: Resultados empíricos y reflexiones. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.2010

Compartir esta publicación:

Aída Hernández Rua

Las redes sociales y las plataformas online nos invitan a estar abiertas al cambio, a nuevas propuestas y proyectos, de cómo producir medios online, acompañado del discurso de género.¨

Barranquilla, Colombia

Mariana Gaba

En el contexto actual de COVID-19, los varones se están dando cuenta de cuanto es el trabajo doméstico y lo importante que es. Es una buena oportunidad para ver qué van a hacer las organizaciones ahora, porque la nueva normalidad es una invitación a relfexionar.

Argentina/ Santiago. Chile

Silvia Salinas Mulder

La inteligencia artificial puede contribuir a eliminar o a acortar las foras de discriminación y las brechas de género en las empresas (mientras nosotras/os nos deconstruimos.

La Paz, Bolivia

María Eugenia Romero

Hay un gran potencial de las mujeres en los estados, que con capacitación y solidaridad de las otras puede despegar.

D.F., México

Fabiola Amariles

La teoría feminista le agrega a la disciplina de la evaluación elementos como por
ejemplo examinar los asuntos del poder, ver cuáles son las transformaciones que se
deben hacer.

Cali, Colombia

Martha Lanza Meneses

Asumir una actitud interpeladora, es cuestionar el concepto del ‘desarrollo’ que tiene
un marco estructural muy arraigado, presentar alternativas al desarrollo re-pensando
la relación del ser humano con el planeta, la reproducción de la vida y las
cosmovisiones de las mujeres.

La Paz, Bolivia

Lidia Heller

El concepto de ‘empoderamiento’ viene y surge del feminismo.

Buenos Aires, Argentina

Alma Hernández

La redWIM es un espacio ideal para aprovechar oportunidades y demostrar que
unidas, nosotras las mujeres, podemos lograr un mundo más equitativo.

La Habana, Cuba.

Sara Ortíz Cantú

RedWIM es un espacio de convergencia, donde exponemos y compartimos, ideas,
proyectos, experiencia, conocimientos y generamos confianza, con el objetivo de
apoyar el desarrollo de las ujeres en gestión de organizaciones.

Guadalajara, México

Alicia Arias

Para mi la redWIM constituye un espacio de encuentro, en el que todas podemos aprender a trabajar conjuntamente para lograr nuestros proyectos.

Quito, Ecuador.

Adriana Alonso Rozo

La RedWIM es inspiración para trabajar por la equidad de género. Para hacer un mundo más sostenible con igualdad de oportunidades para las mujeres y los hombres.

Medellín, Colombia.

Solange Grandjean

Hay que ser conscientes de que el networking es un concepto exponencial y que una red lleva tiempo y responsabilidad y, se va desarrollando a lo largo de los años.

Buenos Aires, Argentina