English version

Nueva publicación Mujer Rural: Cambios, Desafíos y Persistencias en América Latina

International Land Coalition (ILC), ALOP, CEPES, CooperAcción y Manuela Ramos con el apoyo de ICCO lanzan nueva publicación sobre la situación de la mujer rural en Latinoamérica. La publicación reúne diez ponencias presentadas en el Seminario Internacional «Mujer Rural: Cambios y Persistencias», que se desarrolló los días 2 y 3 de diciembre de 2010 en la ciudad de Lima, con la participación de expertos y expertas de México,Colombia, Ecuador, Bolivia, Uruguay, Chile y Perú. Asimismo, contó con la asistencia de representantes de organizaciones rurales y agrarias de mujeres de distintas regiones del Perú y de especialistas de instituciones públicas y privadas.El objetivo del seminario fue establecer un espacio de intercambio de información, análisis y debate sobre lasituación de las mujeres rurales en América Latina. Se buscó aportar al diseño y propuestas de políticas dirigidas para enfrentar de manera más eficiente la situación de pobreza y marginación que afecta a lasl mujeres rurales, así como aportar al fortalecimiento de su protagonismo y autonomía.

A lo largo de dos días de trabajo, se realizaron seis mesas temáticas. La primera trató sobre el acceso a la tierra de las mujeres y las diferencias en la propiedad y control de recursos por parte de varones y mujeres. La segunda mesa abordó el tema de los derechos de las mujeres en espacioscomunales, centrándose en cómo la mujer ejerce sus derechos y participa en distintos espacios dela vida comunal. La tercera mesa tocó el tema del rol de las mujeres en las actividades productivasfamiliares, en la seguridad alimentaria y la conservación de la biodiversidad. La cuarta mesa versó sobre las mujeres y su inserción en la agroexportación y en el trabajo asalariado, las nuevas relaciones laborales que se van gestando entre la población local y las empresas en elcampo y las condiciones en que las mujeres atraviesan este proceso. La quinta mesa trató sobre eltema de las industrias extractivas y sus impactos sobre la vida de las mujeres rurales de las familias en las áreas de influencia minera en el país. Finalmente, la sexta mesa presentó un balance acerca del modo en el que las políticas públicas de tres países de América Latina (Perú,Ecuador y Bolivia) incorporan a la mujer rural como un actor con características, necesidades ypotencialidades propias.

Publicación disponible en: http://americalatina.landcoalition.org/sites/default/files/libro%20Mujer%20Rural.pdf

Compartir esta publicación:

Aída Hernández Rua

Las redes sociales y las plataformas online nos invitan a estar abiertas al cambio, a nuevas propuestas y proyectos, de cómo producir medios online, acompañado del discurso de género.¨

Barranquilla, Colombia

Mariana Gaba

En el contexto actual de COVID-19, los varones se están dando cuenta de cuanto es el trabajo doméstico y lo importante que es. Es una buena oportunidad para ver qué van a hacer las organizaciones ahora, porque la nueva normalidad es una invitación a relfexionar.

Argentina/ Santiago. Chile

Silvia Salinas Mulder

La inteligencia artificial puede contribuir a eliminar o a acortar las foras de discriminación y las brechas de género en las empresas (mientras nosotras/os nos deconstruimos.

La Paz, Bolivia

María Eugenia Romero

Hay un gran potencial de las mujeres en los estados, que con capacitación y solidaridad de las otras puede despegar.

D.F., México

Fabiola Amariles

La teoría feminista le agrega a la disciplina de la evaluación elementos como por
ejemplo examinar los asuntos del poder, ver cuáles son las transformaciones que se
deben hacer.

Cali, Colombia

Martha Lanza Meneses

Asumir una actitud interpeladora, es cuestionar el concepto del ‘desarrollo’ que tiene
un marco estructural muy arraigado, presentar alternativas al desarrollo re-pensando
la relación del ser humano con el planeta, la reproducción de la vida y las
cosmovisiones de las mujeres.

La Paz, Bolivia

Lidia Heller

El concepto de ‘empoderamiento’ viene y surge del feminismo.

Buenos Aires, Argentina

Alma Hernández

La redWIM es un espacio ideal para aprovechar oportunidades y demostrar que
unidas, nosotras las mujeres, podemos lograr un mundo más equitativo.

La Habana, Cuba.

Sara Ortíz Cantú

RedWIM es un espacio de convergencia, donde exponemos y compartimos, ideas,
proyectos, experiencia, conocimientos y generamos confianza, con el objetivo de
apoyar el desarrollo de las ujeres en gestión de organizaciones.

Guadalajara, México

Alicia Arias

Para mi la redWIM constituye un espacio de encuentro, en el que todas podemos aprender a trabajar conjuntamente para lograr nuestros proyectos.

Quito, Ecuador.

Adriana Alonso Rozo

La RedWIM es inspiración para trabajar por la equidad de género. Para hacer un mundo más sostenible con igualdad de oportunidades para las mujeres y los hombres.

Medellín, Colombia.

Solange Grandjean

Hay que ser conscientes de que el networking es un concepto exponencial y que una red lleva tiempo y responsabilidad y, se va desarrollando a lo largo de los años.

Buenos Aires, Argentina