English version

Progreso de las mujeres en el mundo

La Argentina es el único país de América Latina en el que la desigualdad salarial entre hombres y mujeres es más evidente: 29%, según la Confederación Internacional de Sindicatos. Esa es una de las informaciones y datos del Informe ‘Progreso de las Mujeres en el Mundo 2011-2012: En busca de la justicia’, producido por ONU Mujeres – Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, que se presentó el jueves 29 de Septiembre en Buenos Aires.El lanzamiento del informe ‘Progreso de las Mujeres en el Mundo 2011-2012: En busca de la justicia’ en los países forma parte de la estrategia de la ONU Mujeres de intensificar los debates nacionales acerca de los desafíos de los países para la igualdad de género y de poner en evidencia y hacer visibles las conquistas y los logros para el empoderamiento de las mujeres.

La participación política de las mujeres es uno de los logros argentinos que se cuentan en el informe ‘Progreso de las Mujeres en el Mundo 2011-2012: En busca de la justicia’ con la superación de 30% de representación femenina en el parlamento. El país se destaca positivamente por ser gobernado por una mujer, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, al lado de solamente tres países de América Latina: Brasil, Costa Rica y Trinidad Tobago.

El panel de presentación del informe en Argentina contó con la presencia de representantes de la sociedad civil, gobierno, cooperación internacional, academia y el Sistema de Naciones Unidas en Argentina. Del panel participaron la Dra. Rebecca Reichmann Tavares, Directora Regional de ONU Mujeres por Brasil y Cono Sur; la Dra. Analía Monferrer, Secretaria Letrada de la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la Dra. Fabiana Loguzzo, Directora de la Mujer de la Cancillería; la Dra. Laura Balart, Secretaria Letrada de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y la Sra. Mariana Grass, Subsecretaria del Consejo Nacional de las Mujeres.

La Dra. Rebecca Reichmann Tavares destacó que el primer gran informe de ONU Mujeres se centra en el acceso de las mujeres a la justicia. Esto se desprende del reconocimiento de que la igualdad de género se basa en leyes y sistemas judiciales que funcionen bien.

El informe ‘El progreso de las mujeres en el mundo’ de este año contiene recomendaciones comprobadas y factibles que reflejan todas las prioridades estratégicas de ONU Mujeres. Estas recomendaciones incluyen: promulgar leyes que pongan fin a la violencia contra las mujeres; hacer que los sistemas de justicia funcionen para las mujeres; garantizar la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones; garantizar el acceso de las mujeres a un trabajo digno y a la tierra y brindar una justicia transformadora a las mujeres en situaciones posteriores a un conflicto.

La Dra. Analía Monferrer destacó el trabajo de la Oficina de Violencia Doméstica como una oportunidad del acceso a la justicia de las mujeres en el país, la cual ya fue replicada en la provincia de Tucumán, Salta y Santiago del Estero.

La Dra. Fabiana Loguzzo señaló que se trata de un informe de ‘segunda generación’. ‘Una primera generación de medidas puso el énfasis en la promulgación de leyes sustantivas que reconocieran los derechos de las mujeres. Como resultado de esta primera generación de medidas contamos con un marco legislativo fuerte en términos de derechos de las mujeres. En esta segunda etapa, el informe propone una segunda generación de medidas tendientes a garantizar que esos derechos se hagan efectivos’.

Remarcó además que el informe permite el entrecruzamiento de las agendas que guían el accionar de género en la región. La Dra. Laura Balart, destacó el enorme desafío que implica – y la importancia – del trabajo que realiza actualmente la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia para transversalizar el enfoque de género en el poder judicial a través de talleres con funcionarios y funcionarias en todo el país. Mariana Grass señaló la importancia que tiene para todas las mujeres el acceso a la ‘justicia social’, remarcó que la justicia debe llegar a todos los sectores, y sobre todo, a las mujeres más pobres y de los sectores populares, siendo esa una de las prioridades que tiene el Consejo Nacional de las Mujeres en este momento.

Por último, la Dra. Rebecca Tavares afirmó que ‘Este es un momento para que los sectores involucrados e interesados en eliminar las desigualdades que aún limitan el empoderamiento de las mujeres refuercen las acciones para la igualdad de género. El informe constituye un instrumento de importancia estratégica para trazar nuevas acciones y políticas efectivas para la equidad y la igualdad. En general, la Argentina se destaca positivamente en los temas de participación política y eliminación de la violencia contra las mujeres y es parte de nuestro mandato fortalecer y ampliar las conquistas para que las mujeres realmente tengan condiciones de vivir en igualdad de derechos’.

Compartir esta publicación:

Aída Hernández Rua

Las redes sociales y las plataformas online nos invitan a estar abiertas al cambio, a nuevas propuestas y proyectos, de cómo producir medios online, acompañado del discurso de género.¨

Barranquilla, Colombia

Mariana Gaba

En el contexto actual de COVID-19, los varones se están dando cuenta de cuanto es el trabajo doméstico y lo importante que es. Es una buena oportunidad para ver qué van a hacer las organizaciones ahora, porque la nueva normalidad es una invitación a relfexionar.

Argentina/ Santiago. Chile

Silvia Salinas Mulder

La inteligencia artificial puede contribuir a eliminar o a acortar las foras de discriminación y las brechas de género en las empresas (mientras nosotras/os nos deconstruimos.

La Paz, Bolivia

María Eugenia Romero

Hay un gran potencial de las mujeres en los estados, que con capacitación y solidaridad de las otras puede despegar.

D.F., México

Fabiola Amariles

La teoría feminista le agrega a la disciplina de la evaluación elementos como por
ejemplo examinar los asuntos del poder, ver cuáles son las transformaciones que se
deben hacer.

Cali, Colombia

Martha Lanza Meneses

Asumir una actitud interpeladora, es cuestionar el concepto del ‘desarrollo’ que tiene
un marco estructural muy arraigado, presentar alternativas al desarrollo re-pensando
la relación del ser humano con el planeta, la reproducción de la vida y las
cosmovisiones de las mujeres.

La Paz, Bolivia

Lidia Heller

El concepto de ‘empoderamiento’ viene y surge del feminismo.

Buenos Aires, Argentina

Alma Hernández

La redWIM es un espacio ideal para aprovechar oportunidades y demostrar que
unidas, nosotras las mujeres, podemos lograr un mundo más equitativo.

La Habana, Cuba.

Sara Ortíz Cantú

RedWIM es un espacio de convergencia, donde exponemos y compartimos, ideas,
proyectos, experiencia, conocimientos y generamos confianza, con el objetivo de
apoyar el desarrollo de las ujeres en gestión de organizaciones.

Guadalajara, México

Alicia Arias

Para mi la redWIM constituye un espacio de encuentro, en el que todas podemos aprender a trabajar conjuntamente para lograr nuestros proyectos.

Quito, Ecuador.

Adriana Alonso Rozo

La RedWIM es inspiración para trabajar por la equidad de género. Para hacer un mundo más sostenible con igualdad de oportunidades para las mujeres y los hombres.

Medellín, Colombia.

Solange Grandjean

Hay que ser conscientes de que el networking es un concepto exponencial y que una red lleva tiempo y responsabilidad y, se va desarrollando a lo largo de los años.

Buenos Aires, Argentina