English version

Sobre Evaluación desde una Perspectiva de Género, Derechos Humanos e Interculturalidad

Estimadas/os amigas/os de la Red: Compartimos con ustedes un pequeño trabajo que escribimos sobre la evaluación en nuestra región latinoamericana desde una perspectiva de género, derechos humanos e interculturalidad.

Como antecedente les contamos que a raíz de una beca que otorgó ONU Mujeres a Silvia, pudimos participar en el Congreso Anual de la Asociación Americana de Evaluación (AEA),  que se llevó a cabo en Anaheim, California, Estados Unidos en noviembre 2011.  Participamos en un panel sobre evaluación con perspectiva de género con una ponencia titulada “Gender Blindness in Conventional Evaluation” (Desafiando la Ceguera de Género en la Evaluación Convencional”), compartiendo miradas y experiencias desde nuestras realidades.

Luego de ello fuimos invitadas a escribir un capítulo de un libro sobre la temática (en proceso) y asimismo a hacer una contribución a la iniciativa de la AEA titulada AEA365: A tip-a-Day by and for Evaluators, la cual consiste en un blog con entradas breves sobre temáticas diversas vinculadas al mundo de la evaluación: herramientas innovadoras, discusión y presentación de ideas, recursos didácticos, etc. Tal como su nombre lo indica, diariamente encontramos una nueva entrada, la cual suele estar organizada con cierta lógica de presentación. En nuestro caso, estamos en el grupo “Asuntos feministas en evaluación”.

Compartimos con ustedes nuestro aporte a este blog, agradeciendo sus comentarios para los futuros artículos sobre esta temática.

Para consultar el artículo en inglés haga click aqui. La traducción al español se encuentra inmediatamente después de esta nota.

Agradecemos su atención y les enviamos un fraternal saludo.

Silvia Salinas & Fabiola Amariles

___________________________________________________________________________________________

Somos Silvia Salinas Mulder, antropóloga boliviana, activista feminista y consultora independiente, y Fabiola Amariles, economista colombiana, fundadora y directora de “Aprendizaje para el Impacto” (Learning for Impact). Hemos trabajado durante varios años como evaluadoras externas de programas de desarrollo en América Latina. Las siguientes ideas pueden ayudar a poner en práctica los principios de la evaluación con enfoque en género y derechos humanos en contextos complejos y multiculturales.

Lección aprendida: Los Términos de Referencia (TdR) de una evaluación no están grabados en piedra.

Sugerencia: Reformular las preguntas de evaluación, a menudo convencionales, así como otros aspectos del proceso de evaluación, para asegurarse de visibilizar los asuntos de género y derechos humanos, y recoger evidencia del cambio (o ausencia de cambio) en las vidas de las mujeres. Tener en cuenta los asuntos específicos del contexto y las dinámicas de género, así como los patrones culturales, tales como los efectos de la migración en los roles familiares y los procesos de toma de decisiones en algunas comunidades agrícolas.

Lección aprendida: Algunas/os actoras/es tienen cansancio ​​de las entrevistas, mientras que otras personas, especialmente las mujeres rurales, están ansiosas de ser escuchadas.

Sugerencia: Use la creatividad, las técnicas de evaluación son el medio y no el fin, por lo tanto pueden ser continuamente creadas, recreadas y adaptadas a cada situación y contexto. Por ejemplo, utilice «conversatorios» (mesas redondas), a cambio de los grupos focales, reuniendo a actores con diversas trayectorias y perspectivas para discutir sobre un tema en particular de la evaluación; los grupos participantes suelen apreciar estos espacios de reflexión y sienten motivación para hablar desde perspectivas no convencionales, mientras que las/os evaluadores  obtienen una visión holística del tópico. Los dibujos, los  juegos de roles y otras técnicas de la educación popular también pueden facilitar la participación de los grupos marginados, incluyendo a las mujeres analfabetas.

Lección aprendida: Las respuestas a sus preguntas pueden no contener asuntos clave de género y de derechos humanos para entender cómo se está produciendo el cambio.

Sugerencia: Conocer los patrones culturales y de comunicación específicos de género es crucial para un intercambio efectivo. En todo caso, las entrevistas deben tratarse como diálogos en los que las personas tienen la oportunidad de expresar sus prioridades y puntos de vista. No limite sus interacciones a una dinámica de preguntas y respuestas. Permita que las personas hablen libremente, y «escuche activamente» para descubrir lo esencial. Respete e interprete los silencios y no insista en las respuestas a sus preguntas, mejor concéntrese en tratar de entender el significado oculto de cada reacción. Esto permitirá una eventual reconstrucción de cómo se está produciendo el cambio (Teoría del Cambio) para la intervención y el contexto específicos, incluso si ello no ha sido explícitamente diseñado en el proyecto. Además, como evaluadores tendemos a centrarnos en la comunicación verbal, haciendo caso omiso de la importancia del tono y los gestos. Asegúrese de estar alerta a los mensajes clave menos explícitos.

Recursos:

  • Haga clic aquí para las directrices sobre el diseño de una Teoría del Cambio.

Compartir esta publicación:

Aída Hernández Rua

Las redes sociales y las plataformas online nos invitan a estar abiertas al cambio, a nuevas propuestas y proyectos, de cómo producir medios online, acompañado del discurso de género.¨

Barranquilla, Colombia

Mariana Gaba

En el contexto actual de COVID-19, los varones se están dando cuenta de cuanto es el trabajo doméstico y lo importante que es. Es una buena oportunidad para ver qué van a hacer las organizaciones ahora, porque la nueva normalidad es una invitación a relfexionar.

Argentina/ Santiago. Chile

Silvia Salinas Mulder

La inteligencia artificial puede contribuir a eliminar o a acortar las foras de discriminación y las brechas de género en las empresas (mientras nosotras/os nos deconstruimos.

La Paz, Bolivia

María Eugenia Romero

Hay un gran potencial de las mujeres en los estados, que con capacitación y solidaridad de las otras puede despegar.

D.F., México

Fabiola Amariles

La teoría feminista le agrega a la disciplina de la evaluación elementos como por
ejemplo examinar los asuntos del poder, ver cuáles son las transformaciones que se
deben hacer.

Cali, Colombia

Martha Lanza Meneses

Asumir una actitud interpeladora, es cuestionar el concepto del ‘desarrollo’ que tiene
un marco estructural muy arraigado, presentar alternativas al desarrollo re-pensando
la relación del ser humano con el planeta, la reproducción de la vida y las
cosmovisiones de las mujeres.

La Paz, Bolivia

Lidia Heller

El concepto de ‘empoderamiento’ viene y surge del feminismo.

Buenos Aires, Argentina

Alma Hernández

La redWIM es un espacio ideal para aprovechar oportunidades y demostrar que
unidas, nosotras las mujeres, podemos lograr un mundo más equitativo.

La Habana, Cuba.

Sara Ortíz Cantú

RedWIM es un espacio de convergencia, donde exponemos y compartimos, ideas,
proyectos, experiencia, conocimientos y generamos confianza, con el objetivo de
apoyar el desarrollo de las ujeres en gestión de organizaciones.

Guadalajara, México

Alicia Arias

Para mi la redWIM constituye un espacio de encuentro, en el que todas podemos aprender a trabajar conjuntamente para lograr nuestros proyectos.

Quito, Ecuador.

Adriana Alonso Rozo

La RedWIM es inspiración para trabajar por la equidad de género. Para hacer un mundo más sostenible con igualdad de oportunidades para las mujeres y los hombres.

Medellín, Colombia.

Solange Grandjean

Hay que ser conscientes de que el networking es un concepto exponencial y que una red lleva tiempo y responsabilidad y, se va desarrollando a lo largo de los años.

Buenos Aires, Argentina