English version

Trabajo decente y corresponsabilidad de los cuidados en Argentina

Es un libro editado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el marco del proyecto regional: «Promoción de políticas para trabajadores/as con responsabilidades familiares con dimensión de género en América Latina y el Caribe», dirigido por María Elena Valenzuela.Prólogo

La promoción de la igualdad de género es un objetivo y un aspecto constitutivo de la Agenda de Trabajo Decente de la OIT. Esto significa que no es posible avanzar en la reducción del déficit de trabajo decente sin al mismo tiempo superar las inequidades de género en materia de derechos laborales, oportunidades laborales y calidad del empleo, protección social y dialogo social.

El informe presentado por el Director General sobre “Trabajo Decente en las Américas: Una Agenda Hemisférica 2006-2015” (AHTD) en la Conferencia Regional Americana, realizada en Brasilia el año 2006, destacó que la eliminación de la discriminación en el trabajo es fundamental para lograr un crecimiento más eficiente y equitativo y un requisito para la consolidación de la democracia.

En este marco, y con el fin de avanzar hacia el cumplimiento de las metas de la AHTD se elaboró en conjunto con el PNUD el Informe regional sobre “Trabajo y familia: Hacia nuevas formas de conciliación con corresponsabilidad social”. Abordar el tema de la conciliación es crucial para avanzar hacia la equidad de género y un requisito para el Trabajo Decente.

Con el fin de apoyar a los países para poner en marcha las recomendaciones de política planteadas en este Informe, la OIT puso en marcha el proyecto regional sobre Promoción de políticas para trabajadores/as con responsabilidades familiares con dimensión de género en América Latina y el Caribe. Su propósito de fortalecer las capacidades de los actores sociales para elaborar planes de acción, promoviendo la formulación y ejecución de políticas, reformas legales y otras medidas que faciliten la conciliación de la vida laboral y familiar, contribuyendo así a una distribución más equitativa entre hombres y mujeres del tiempo dedicado al cuidado de la familia.

La acción de la OIT en la región se apoya en los avances logrados a través de 12 proyectos de cooperación técnica desarrollados anteriormente para la promoción de la igualdad de género y el fortalecimiento del tripartismo, abordando el componente de la relación entre trabajo y familia, elemento fundamental para el éxito de las políticas de combate a la pobreza y de generación de empleo.

En Argentina, este proyecto pretendía apoyar la ejecución del segundo Programa Nacional de Trabajo Decente 2008-2011 fortaleciendo las capacidades técnicas de las organizaciones de empleadores y trabajadores para diseñar y proponer la implementación, ejecución y monitoreo de políticas laborales y de empleo que promuevan la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, como elemento integral de una agenda nacional de trabajo decente.

Las actividades del proyecto se han realizado en estrecha colaboración entre la OIT y la Comisión Tripartita de Igualdad de Oportunidades y Trato de Argentina. Una importante línea de trabajo desarrollada por este proyecto ha sido la de producción de nuevos conocimientos, útiles para la construcción de una argumentación sólida y con evidencia empírica para apoyar la discusión tripartita y la formulación de políticas. En este marco se inscribe este libro.

Con esta publicación la OIT se propone poner a disposición de los poderes públicos, las organizaciones de trabajadores y de empleadores, las organizaciones de mujeres, las organizaciones de la sociedad civil, el medio académico y el público en general, una base común de conocimientos sobre el trabajo decente y la conciliación de la vida laboral y familiar con la finalidad de contribuir a fortalecer a los actores y aportar insumos a la elaboración de un plan de acción nacional en apoyo a trabajadores y trabajadoras con responsabilidades familiares. De esta forma, la publicación puede constituir un insumo importante para analizar multidimensionalmente los impactos del nuevo programa de Asignación Universal por Hijo implementado recientemente y que otorga cobertura de prestaciones monetarias, semicondicionadas a educación y salud, a más de 3,5 millones de niños, niñas y adolescentes de hogares en la economía informal.

El proyecto regional ha sido dirigido por María Elena Valenzuela, Especialista Regional de Género y las actividades en los Países del Cono Sur fueron coordinadas por Anna Salmivaara.

Nuestro reconocimiento a Carina Lupica, consultora de OIT que estuvo a cargo del estudio, y a La Comisión tripartita, que ha participado con gran compromiso en las actividades realizadas en el marco de este proyecto, realizado con el auspicio del gobierno de Noruega.

Compartir esta publicación:

Aída Hernández Rua

Las redes sociales y las plataformas online nos invitan a estar abiertas al cambio, a nuevas propuestas y proyectos, de cómo producir medios online, acompañado del discurso de género.¨

Barranquilla, Colombia

Mariana Gaba

En el contexto actual de COVID-19, los varones se están dando cuenta de cuanto es el trabajo doméstico y lo importante que es. Es una buena oportunidad para ver qué van a hacer las organizaciones ahora, porque la nueva normalidad es una invitación a relfexionar.

Argentina/ Santiago. Chile

Silvia Salinas Mulder

La inteligencia artificial puede contribuir a eliminar o a acortar las foras de discriminación y las brechas de género en las empresas (mientras nosotras/os nos deconstruimos.

La Paz, Bolivia

María Eugenia Romero

Hay un gran potencial de las mujeres en los estados, que con capacitación y solidaridad de las otras puede despegar.

D.F., México

Fabiola Amariles

La teoría feminista le agrega a la disciplina de la evaluación elementos como por
ejemplo examinar los asuntos del poder, ver cuáles son las transformaciones que se
deben hacer.

Cali, Colombia

Martha Lanza Meneses

Asumir una actitud interpeladora, es cuestionar el concepto del ‘desarrollo’ que tiene
un marco estructural muy arraigado, presentar alternativas al desarrollo re-pensando
la relación del ser humano con el planeta, la reproducción de la vida y las
cosmovisiones de las mujeres.

La Paz, Bolivia

Lidia Heller

El concepto de ‘empoderamiento’ viene y surge del feminismo.

Buenos Aires, Argentina

Alma Hernández

La redWIM es un espacio ideal para aprovechar oportunidades y demostrar que
unidas, nosotras las mujeres, podemos lograr un mundo más equitativo.

La Habana, Cuba.

Sara Ortíz Cantú

RedWIM es un espacio de convergencia, donde exponemos y compartimos, ideas,
proyectos, experiencia, conocimientos y generamos confianza, con el objetivo de
apoyar el desarrollo de las ujeres en gestión de organizaciones.

Guadalajara, México

Alicia Arias

Para mi la redWIM constituye un espacio de encuentro, en el que todas podemos aprender a trabajar conjuntamente para lograr nuestros proyectos.

Quito, Ecuador.

Adriana Alonso Rozo

La RedWIM es inspiración para trabajar por la equidad de género. Para hacer un mundo más sostenible con igualdad de oportunidades para las mujeres y los hombres.

Medellín, Colombia.

Solange Grandjean

Hay que ser conscientes de que el networking es un concepto exponencial y que una red lleva tiempo y responsabilidad y, se va desarrollando a lo largo de los años.

Buenos Aires, Argentina