English version

Una olimpíada Desigual

Fuente: BID

Una olimpíada Desigual. La equidad de género en las empresas latinoamericanas y del Caribe

La igualdad de género es un factor primordial para el desarrollo económico de los países. Contribuye a la reducción de la pobreza y da como resultado niveles más altos de capital humano para las generaciones futuras. La evidencia empírica en este sentido es avasallante: la equidad dentro del hogar, del mercado de trabajo, en acceso a servicios y tecnologías de financiamiento, y en participación ciudadana y política, se refuerzan uno a otro y utilizar a la efectividad de los esfuerzos para el desarrollo (BID, 2010). Al igual que los países de América Latina y el Caribe (ALC) se comprometieron con los objetivos de desarrollo sostenible, entre ellos “lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas ”, el BID lo tiene presente en su visión 2025 como un tema transversal en sus investigaciones y objetivos para el desarrollo.

Desde BID Invest estamos convencidos que promover la equidad de género y el empoderamiento económico de las mujeres es central para cumplir con nuestra misión como organismo multilateral de crédito centrado en el impacto y en el desarrollo. Creemos que las empresas que toman la equidad como parte de su estrategia de negocio – además de contribuir con una sociedad más inclusiva -, tienen más oportunidades de alcanzar mejores resultados en términos de innovación, productividad y crecimiento. Sin embargo, la situación de las mujeres en la región está atravesada por los patrones de desigualdad de género presentes a nivel global. Los menores niveles de desarrollo sarrollo económico de la región acentúan las desigualdades y gobierno en mayor medida a este grupo poblacional. La participación laboral femenina, si bien se encuentra en aumento, continúa siendo un desafío pendiente en el mercado laboral, así como la presencia de importantes brechas salariales de género en todas las ocupaciones (Barafani y Barral Verna, 2020).

Existen variedad de factores que explican la inequidad de género. Los estereotipos relegan a las mujeres a realizar la mayor parte del trabajo de cuidado no remunerado en el hogar y dificultan su acceso a nuevas oportunidades de trabajo. La segregación laboral, además, las desplaza a empleos de baja calidad los cuales limitan su crecimiento profesional. Los factores anteriores se evidencian en la gran cantidad de mujeres trabajadoras en los sectores informales de la economía, aunque también se encuentran en los sectores formales. Sumado a esto, las mujeres enfrentan sesgos regulatorios, culturales y un acceso limitado al capital e información que impiden su desarrollo como emprendedoras. Estas condiciones las sitúan en una situación de desventaja para aprovechar los beneficios que el comercio trae aparejados (Barafani y Barral Verna, 2020).

Esta investigación nos entender entender son las principales herramientas para mejorar la equidad de género intrafirma y plasmar una hoja de ruta. En base a lo aprendido, acompañamos y seguiremos acompañando a las mujeres empresarias y emprendedoras en este recorrido de crecimiento profesional.

https://publications.iadb.org/en/publications/spanish/document/Una-olimpiada-desigual-la-equidad-de-genero-en-las-empresas-latinoamericanas-y-del-Caribe.pdf

Compartir esta publicación:

Aída Hernández Rua

Las redes sociales y las plataformas online nos invitan a estar abiertas al cambio, a nuevas propuestas y proyectos, de cómo producir medios online, acompañado del discurso de género.¨

Barranquilla, Colombia

Mariana Gaba

En el contexto actual de COVID-19, los varones se están dando cuenta de cuanto es el trabajo doméstico y lo importante que es. Es una buena oportunidad para ver qué van a hacer las organizaciones ahora, porque la nueva normalidad es una invitación a relfexionar.

Argentina/ Santiago. Chile

Silvia Salinas Mulder

La inteligencia artificial puede contribuir a eliminar o a acortar las foras de discriminación y las brechas de género en las empresas (mientras nosotras/os nos deconstruimos.

La Paz, Bolivia

María Eugenia Romero

Hay un gran potencial de las mujeres en los estados, que con capacitación y solidaridad de las otras puede despegar.

D.F., México

Fabiola Amariles

La teoría feminista le agrega a la disciplina de la evaluación elementos como por
ejemplo examinar los asuntos del poder, ver cuáles son las transformaciones que se
deben hacer.

Cali, Colombia

Martha Lanza Meneses

Asumir una actitud interpeladora, es cuestionar el concepto del ‘desarrollo’ que tiene
un marco estructural muy arraigado, presentar alternativas al desarrollo re-pensando
la relación del ser humano con el planeta, la reproducción de la vida y las
cosmovisiones de las mujeres.

La Paz, Bolivia

Lidia Heller

El concepto de ‘empoderamiento’ viene y surge del feminismo.

Buenos Aires, Argentina

Alma Hernández

La redWIM es un espacio ideal para aprovechar oportunidades y demostrar que
unidas, nosotras las mujeres, podemos lograr un mundo más equitativo.

La Habana, Cuba.

Sara Ortíz Cantú

RedWIM es un espacio de convergencia, donde exponemos y compartimos, ideas,
proyectos, experiencia, conocimientos y generamos confianza, con el objetivo de
apoyar el desarrollo de las ujeres en gestión de organizaciones.

Guadalajara, México

Alicia Arias

Para mi la redWIM constituye un espacio de encuentro, en el que todas podemos aprender a trabajar conjuntamente para lograr nuestros proyectos.

Quito, Ecuador.

Adriana Alonso Rozo

La RedWIM es inspiración para trabajar por la equidad de género. Para hacer un mundo más sostenible con igualdad de oportunidades para las mujeres y los hombres.

Medellín, Colombia.

Solange Grandjean

Hay que ser conscientes de que el networking es un concepto exponencial y que una red lleva tiempo y responsabilidad y, se va desarrollando a lo largo de los años.

Buenos Aires, Argentina