English version

Wangari Maathai, la "Mujer árbol"

La keniata fue la primera mujer africana en obtener el Premio Nobel de la Paz en 2004 y en 2005 se convirtió en la primera presidenta del Consejo Económico Social y Cultural de la Unión Africana (UA). Maathai fue la primera mujer africana en recibir este galardón gracias a su contribución a la democracia y a la paz a través de sus planes de desarrollo sostenible, así como a la lucha por la integración de las mujeres en sociedad.Actualmente, Maathai era ministra de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno presidido por Mwai Kibaki y diputada. Además, en 2005 se convirtió en la primera presidenta del Consejo Económico Social y Cultural de la Unión Africana (UA).

Maathai, que tenía tres hijos y una nieta, fue una de las primeras mujeres de África occidental con una cátedra universitaria, con un doctorado en Biología. En 1977 fundó el Movimiento Cinturón Verde, responsable de la plantación de más de 30 millones de árboles por todo el país para evitar la erosión del suelo. Esta campaña la hizo merecedora del apodo ’mujer árbol’.

En las dos décadas siguientes adquirió fama internacional por sus campañas contra los planes urbanísticos del Gobierno de Daniel Arap Moi, que amenazaban con agravar la deforestación del país. A ella se atribuye el mérito de salvar el Parque Uhuru de Nairobi en 1989.

En 2004, cuando el Comité Nobel de Oslo anunció la concesión del premio a Maathai destacó su posición «al frente de la lucha para promocionar un desarrollo ecológico, que sea viable socialmente, económicamente y culturalmente, en Kenia y en África».

El organismo subrayó que Maathai tuvo un acercamiento global al desarrollo sostenible que «abraza la democracia, los derechos humanos y en particular los derechos de la mujer». «Su partida es apresurada y una gran pérdida para todos los que la conocíamos – como madre, compañera, modelo a seguir y heroína – y para quienes admiraban su determinación por hacer del mundo un lugar pacífico, saludable y mejor para todos nosotros», recoge el comunicado firmado por el director ejecutivo de la organización, Karanja Njoroge.

Wangari Maathai fue una de las seis mujeres galardonadas con el Premio Nóbel de la Paz que exigieron al Estado mexicano un compromiso frente al feminicidio en el país.

Wangari Maathai, ha muerto a los 71 años de edad en el hospital de Nairobi donde se sometía a un tratamiento contra el cáncer.

Compartir esta publicación:

Aída Hernández Rua

Las redes sociales y las plataformas online nos invitan a estar abiertas al cambio, a nuevas propuestas y proyectos, de cómo producir medios online, acompañado del discurso de género.¨

Barranquilla, Colombia

Mariana Gaba

En el contexto actual de COVID-19, los varones se están dando cuenta de cuanto es el trabajo doméstico y lo importante que es. Es una buena oportunidad para ver qué van a hacer las organizaciones ahora, porque la nueva normalidad es una invitación a relfexionar.

Argentina/ Santiago. Chile

Silvia Salinas Mulder

La inteligencia artificial puede contribuir a eliminar o a acortar las foras de discriminación y las brechas de género en las empresas (mientras nosotras/os nos deconstruimos.

La Paz, Bolivia

María Eugenia Romero

Hay un gran potencial de las mujeres en los estados, que con capacitación y solidaridad de las otras puede despegar.

D.F., México

Fabiola Amariles

La teoría feminista le agrega a la disciplina de la evaluación elementos como por
ejemplo examinar los asuntos del poder, ver cuáles son las transformaciones que se
deben hacer.

Cali, Colombia

Martha Lanza Meneses

Asumir una actitud interpeladora, es cuestionar el concepto del ‘desarrollo’ que tiene
un marco estructural muy arraigado, presentar alternativas al desarrollo re-pensando
la relación del ser humano con el planeta, la reproducción de la vida y las
cosmovisiones de las mujeres.

La Paz, Bolivia

Lidia Heller

El concepto de ‘empoderamiento’ viene y surge del feminismo.

Buenos Aires, Argentina

Alma Hernández

La redWIM es un espacio ideal para aprovechar oportunidades y demostrar que
unidas, nosotras las mujeres, podemos lograr un mundo más equitativo.

La Habana, Cuba.

Sara Ortíz Cantú

RedWIM es un espacio de convergencia, donde exponemos y compartimos, ideas,
proyectos, experiencia, conocimientos y generamos confianza, con el objetivo de
apoyar el desarrollo de las ujeres en gestión de organizaciones.

Guadalajara, México

Alicia Arias

Para mi la redWIM constituye un espacio de encuentro, en el que todas podemos aprender a trabajar conjuntamente para lograr nuestros proyectos.

Quito, Ecuador.

Adriana Alonso Rozo

La RedWIM es inspiración para trabajar por la equidad de género. Para hacer un mundo más sostenible con igualdad de oportunidades para las mujeres y los hombres.

Medellín, Colombia.

Solange Grandjean

Hay que ser conscientes de que el networking es un concepto exponencial y que una red lleva tiempo y responsabilidad y, se va desarrollando a lo largo de los años.

Buenos Aires, Argentina