English version

Ya es hora. Por el cumplimiento de las deudas históricas con los derechos humanos de las mujeres

El Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM), en alianza con la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, la Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y el Caribe (REPEM), la Plataforma Interamericana de Derechos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD) y el grupo de Mujeres y DESC de la Red-DESC en este 8 de marzo de 2012, que inaugura un nuevo siglo de conmemoraciones del Día Internacional de la Mujer, como día de reflexión y acción política feminista, no de felicitación:

Convocamos a los Estados de América Latina y el Caribe:

  • A cumplir con los convenios internacionales ratificados, recomendaciones y observaciones finales de los Comités Monitores de Derechos Humanos para garantizar el cumplimiento, respeto y promoción de los derechos humanos de las mujeres.
  • A transformar la estructura institucional patriarcal que ha generado democracias empobrecidas por las deudas pendientes históricas con el cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres y las niñas en América Latina y el Caribe.

Convocamos y exigimos a los Estados a que asuman el compromiso político de garantizar:

La igualdad formal, real y sustantiva entre mujeres y varones, asumiendo acciones políticas de cuestionamiento a la estructura e institucionalidad patriarcal, superando la ceguera interseccional de las realidades de nuestros pueblos, promoviendo la eliminación de normas y prácticas discriminatorias y excluyentes.

El acceso a una vida digna libre de violencia para las mujeres y las niñas, previniendo, sancionando y erradicando las violencias contra las mujeres, comunitaria y estatal, cambiando el marco normativo permisible a la impunidad para la garantía plena en el acceso a la justicia y reparación legítima y adecuada, generando datos reales sobre la violencia de género asumiéndola como problema de nivel estructural.

La autonomía y libre determinación de las mujeres sobre sus cuerpos, a la autonomía sexual y autonomía reproductiva, por el respeto a una vida libre de prejuicios y prácticas establecidas que incrementan el número de muertes en mujeres, promoviendo una educación sexual integral y emancipadora.

Una Educación laica, inclusiva, intercultural, no sexista y no discriminatoria, por una educación gratuita, por la transformación de contenidos educativos erradicando estereotipos discriminatorios y excluyentes, por una educación amplia que promueva ciudadanía plena.

Hacemos un llamado e instamos:

  • Al Movimiento Feminista y a los Movimientos de Mujeres a no perder el horizonte de lucha por cambios y transformaciones estructurales, frente a un sistema de dominación que subordina y discrimina a las mujeres, a fortalecer y recrear nuestras estrategias de incidencia política y a continuar la lucha por el reconocimiento, ejercicio y exigibilidad de los derechos humanos de las mujeres posicionando las agendas de las mujeres, a conocer las ratificaciones y recomendaciones a los Estados que legitimaran nuestras demandas de cumplimiento.
  • A las Defensoras y Defensores de Derechos Humanos e instituciones Defensoras de los Pueblos profundizar en las campañas de exigibilidad para el cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres por una institucionalidad que revierta las relaciones sociales de dominación en nuevas realidades simbólicas y materiales de cambio en la vida de las mujeres.
  • A las organizaciones de la sociedad civil y movimientos sociales a informarse, socializar, comprometerse y movilizarse por la defensa de los derechos humanos de las mujeres y fortalecer la democracia.

Deudas pendientes con los derechos humanos de las mujeres ¡Cuestión de Estado! Deudas pendientes con las mujeres igual a ¡Democracias Empobrecidas!

Súmate: http://www.cladem.org/yaeshora/

Compartir esta publicación:

Aída Hernández Rua

Las redes sociales y las plataformas online nos invitan a estar abiertas al cambio, a nuevas propuestas y proyectos, de cómo producir medios online, acompañado del discurso de género.¨

Barranquilla, Colombia

Mariana Gaba

En el contexto actual de COVID-19, los varones se están dando cuenta de cuanto es el trabajo doméstico y lo importante que es. Es una buena oportunidad para ver qué van a hacer las organizaciones ahora, porque la nueva normalidad es una invitación a relfexionar.

Argentina/ Santiago. Chile

Silvia Salinas Mulder

La inteligencia artificial puede contribuir a eliminar o a acortar las foras de discriminación y las brechas de género en las empresas (mientras nosotras/os nos deconstruimos.

La Paz, Bolivia

María Eugenia Romero

Hay un gran potencial de las mujeres en los estados, que con capacitación y solidaridad de las otras puede despegar.

D.F., México

Fabiola Amariles

La teoría feminista le agrega a la disciplina de la evaluación elementos como por
ejemplo examinar los asuntos del poder, ver cuáles son las transformaciones que se
deben hacer.

Cali, Colombia

Martha Lanza Meneses

Asumir una actitud interpeladora, es cuestionar el concepto del ‘desarrollo’ que tiene
un marco estructural muy arraigado, presentar alternativas al desarrollo re-pensando
la relación del ser humano con el planeta, la reproducción de la vida y las
cosmovisiones de las mujeres.

La Paz, Bolivia

Lidia Heller

El concepto de ‘empoderamiento’ viene y surge del feminismo.

Buenos Aires, Argentina

Alma Hernández

La redWIM es un espacio ideal para aprovechar oportunidades y demostrar que
unidas, nosotras las mujeres, podemos lograr un mundo más equitativo.

La Habana, Cuba.

Sara Ortíz Cantú

RedWIM es un espacio de convergencia, donde exponemos y compartimos, ideas,
proyectos, experiencia, conocimientos y generamos confianza, con el objetivo de
apoyar el desarrollo de las ujeres en gestión de organizaciones.

Guadalajara, México

Alicia Arias

Para mi la redWIM constituye un espacio de encuentro, en el que todas podemos aprender a trabajar conjuntamente para lograr nuestros proyectos.

Quito, Ecuador.

Adriana Alonso Rozo

La RedWIM es inspiración para trabajar por la equidad de género. Para hacer un mundo más sostenible con igualdad de oportunidades para las mujeres y los hombres.

Medellín, Colombia.

Solange Grandjean

Hay que ser conscientes de que el networking es un concepto exponencial y que una red lleva tiempo y responsabilidad y, se va desarrollando a lo largo de los años.

Buenos Aires, Argentina