English version

La economía global podría incrementarse de un 4 a un 25 % si se lograra la integración de las mujeres

La igualdad de género es parte de una política inteligente para el desarrollo por su impacto en las futuras generaciones, declararon las directoras del informe Ana Revenga y Carolina Sánchez. La economía global incrementaría la productividad entre un 4 y un 25% si las mujeres pudieran tener similares oportunidades laborales que los hombres, no padecieran altas tasas de mortalidad en infancia y maternidad, y tuvieran plena escolarización, indicó este domingo un informe del Banco Mundial.Los datos fueron divulgados desde Washington por Sergio Jellinek, Ana Revenga y Carolina Sánchez en una teleconferencia de la que participó la Red de Mujeres LAC en gestión de organizaciones y Télam desde Argentina y medios internacionales de prensa de Brasil, Bolivia, Chile y Paraguay.

El estudio establece que la igualdad de género «también tiene sentido desde el punto de vista económico» ya que «puede incrementar la productividad». La fuerza laboral a nivel global incorporó en los últimos 30 años unos 500 millones de mujeres -70 millones de ellas, latinoamericanas-, sobreexpuestas al empleo informal y con salarios diferenciales respecto a sus compañeros varones.

Acerca de una consulta de Télam respecto de la disponibilidad de jardines maternales de empresa, Sánchez respondió que la «evidencia de la Argentina y otros países muestra que tiene efecto sobre la madre trabajadora pero también en su capacidad de buscar un tipo de trabajo formal y mejor remunerado». Este hecho produce una «transferencia de empleo desde el sector informal y tiene efectos sobre los niños que, si no, quedan en casa solos o al cuidado de hermanos u otros parientes», quienes, de no tener esa tarea, «pueden volver a la escuela o acceder a otros empleos», sostuvo Sánchez.

En América Latina, «la calidad laboral continúa siendo preocupante, con más de la mitad de las mujeres trabajando en el sector informal y agricultores hombres representando entre un 70 y un 90% de los dueños formales de la tierra», dice el estudio.

También se desprende del informe que «si las mujeres no fueran segregadas en la obtención de empleos, podría incrementarse la productividad entre un 4 y un 25%, dependiendo de los países».

Respecto de indicadores que potencian las desventajas, como el que suma pobreza a etnia, el informe indicó que «las dos terceras parte de las niñas indígenas no van a la escuela».

«El 40% de las mujeres en América Latina no tienen voz en la economía doméstica y muchas padecen violencia de género«, afirmó Revenga.

De modificarse las condiciones, «el producto agrícola mundial crecería hasta un 4% si las mujeres tuvieran acceso, a través de crédito, a semillas y fertilizantes y a mayores extensiones», ejemplificaron los especialistas.

Aunque la esperanza de vida es desde 1980 mayor en las mujeres que en los hombres, son ellas las que tienen más probabilidades de morir que ellos en países de ingreso bajo y medio respecto de los ricos, afirma el informe. «Se calcula que cada año mueren 3,9 millones de niñas y mujeres menores de 60 años, que no hubieran muerto si vivieran en países ricos». El Banco Mundial afirmó que «el financiamiento debería orientarse a que los países más pobres reduzcan el exceso de mortalidad de niñas y mujeres -mediante inversiones en agua potable, saneamiento y servicios de salud materna-, y las disparidades de género en la educación«.

Con respecto al acceso a la tecnología, el informe muestra que las mujeres tienen menor acceso a teléfonos móviles e internet en todas las regiones del  mundo.

Informe BM

El precio a pagar es muy alto si no se acortan las brechas.

Compartir esta publicación:

Aída Hernández Rua

Las redes sociales y las plataformas online nos invitan a estar abiertas al cambio, a nuevas propuestas y proyectos, de cómo producir medios online, acompañado del discurso de género.¨

Barranquilla, Colombia

Mariana Gaba

En el contexto actual de COVID-19, los varones se están dando cuenta de cuanto es el trabajo doméstico y lo importante que es. Es una buena oportunidad para ver qué van a hacer las organizaciones ahora, porque la nueva normalidad es una invitación a relfexionar.

Argentina/ Santiago. Chile

Silvia Salinas Mulder

La inteligencia artificial puede contribuir a eliminar o a acortar las foras de discriminación y las brechas de género en las empresas (mientras nosotras/os nos deconstruimos.

La Paz, Bolivia

María Eugenia Romero

Hay un gran potencial de las mujeres en los estados, que con capacitación y solidaridad de las otras puede despegar.

D.F., México

Fabiola Amariles

La teoría feminista le agrega a la disciplina de la evaluación elementos como por
ejemplo examinar los asuntos del poder, ver cuáles son las transformaciones que se
deben hacer.

Cali, Colombia

Martha Lanza Meneses

Asumir una actitud interpeladora, es cuestionar el concepto del ‘desarrollo’ que tiene
un marco estructural muy arraigado, presentar alternativas al desarrollo re-pensando
la relación del ser humano con el planeta, la reproducción de la vida y las
cosmovisiones de las mujeres.

La Paz, Bolivia

Lidia Heller

El concepto de ‘empoderamiento’ viene y surge del feminismo.

Buenos Aires, Argentina

Alma Hernández

La redWIM es un espacio ideal para aprovechar oportunidades y demostrar que
unidas, nosotras las mujeres, podemos lograr un mundo más equitativo.

La Habana, Cuba.

Sara Ortíz Cantú

RedWIM es un espacio de convergencia, donde exponemos y compartimos, ideas,
proyectos, experiencia, conocimientos y generamos confianza, con el objetivo de
apoyar el desarrollo de las ujeres en gestión de organizaciones.

Guadalajara, México

Alicia Arias

Para mi la redWIM constituye un espacio de encuentro, en el que todas podemos aprender a trabajar conjuntamente para lograr nuestros proyectos.

Quito, Ecuador.

Adriana Alonso Rozo

La RedWIM es inspiración para trabajar por la equidad de género. Para hacer un mundo más sostenible con igualdad de oportunidades para las mujeres y los hombres.

Medellín, Colombia.

Solange Grandjean

Hay que ser conscientes de que el networking es un concepto exponencial y que una red lleva tiempo y responsabilidad y, se va desarrollando a lo largo de los años.

Buenos Aires, Argentina