English version

Notas de una feminista en Suecia

Suecia no es tan igualitaria como una podría pensar. Pero comparado con otras realidades las diferencias son enormes. La palabra feminista por estos lados no está tan cargada de significados negativos como en otras partes de mundo. Ser feminista es para muchos hoy querer y trabajar para una sociedad igualitaria independientemente de la orientación sexual de cada uno, pero no solo eso sino también en un plano mayor, independientemente de la pertenencia social, la raza y la religión.Hay mucho camino recorrido. Por ejemplo la existencia de un sistema de guarderías y escolar que da por sentado el que los adultos, sean hombres o mujeres, trabajan para mantenerse económicamente es otra gran diferencia. El sistema permite en teoría que todos continúen con su vida laboral aun luego de ser madres y padres. Las guarderías y las escuelas están subvencionadas por el estado y mantienen un alto nivel y una gran flexibilidad en cuanto a horarios. La licencia por maternidad y paternidad es de 400 días divididos entre el padre y la madre que pueden usarse hasta que los hijos cumplan 8 años. La licencia es pagada por el seguro social y no por el empleador lo que evita que el costo caiga sobre la empresa.

A pesar de ello Suecia no se encuentra a la cabeza en cuanto a que las mujeres reciban el mismo salario que los hombres por el mismo trabajo. Suecia tampoco ha tenido todavía una Primer Ministro mujer y para muchas también termina siendo una trampa la posibilidad de seguir trabajando luego de formar familia: al trabajo se suman las tareas del hogar.

Algunos datos sobre la (des) igualdad en Suecia:

– Aproximadamente el 40% de los recursos municipales dedicados a las actividades recreativas es para las niñas y el 60% de los niños.

-el 62% de todos los estudiantes universitarios son hombres pero son más las mujeres que obtienen un título. Más del 90% de los puestos de profesores están en manos de los hombres.

– Solo en el 13% de las familias suecas comparten los esposos las tareas del hogar de forma igualitaria.

– El 28% de las mujeres en Suecia tienen experiencia de violencia sexual o física por parte de ex marido o pareja.

– A los 15 años, el 43% de las chicas cree que debe bajar de peso y el 9 % está a dieta.

– Promedio de patrimonio neto en Suecia en 2000: Mujeres: 294.000 coronas suecas, hombres SEK: 399.000 coronas suecas.

– Proporción de mujeres entre los directivos. Sector privado: 19% Mujeres y 81% Hombres. Sector público: 45% Hombres y 55% Mujeres.

– Las mujeres empleadas en el sector privado ganan en promedio un 76% del salario medio masculino.

– Las mujeres empleadas por el estado ganan en promedio un 84% del salario medio masculino.

– Las mujeres empleadas en el sector municipal ganan en promedio un 90% del salario medio masculino.

– Un hombre en pareja y con hijos gana en promedio un 4,6% más que un hombre sin hijos.

– Las mujeres en pareja y con hijos ganan en promedio un 7,1% menos que las mujeres sin hijos.

– El noticiero del canal estatal de televisión SVT muestra tres veces más hombres que mujeres. Lo que significa que a los hombres se les da el 75% del espacio.

Pero, aunque Suecia tampoco sea el paraíso de la igualdad, otra gran diferencia y muy importante es para mí la existencia de un debate constante acerca de temas de género. Una constante discusión acerca de la igualdad en el mercado laboral, educativo, en el día a día, acerca de la influencia de los medios, la violencia y de los sueños de unas y otros. Un debate que tiene sus altos y sus bajos pero que me hace creer en la posibilidad de un futuro más igualitario para todas y todos.

Carolina Kühemann

Compartir esta publicación:

Aída Hernández Rua

Las redes sociales y las plataformas online nos invitan a estar abiertas al cambio, a nuevas propuestas y proyectos, de cómo producir medios online, acompañado del discurso de género.¨

Barranquilla, Colombia

Mariana Gaba

En el contexto actual de COVID-19, los varones se están dando cuenta de cuanto es el trabajo doméstico y lo importante que es. Es una buena oportunidad para ver qué van a hacer las organizaciones ahora, porque la nueva normalidad es una invitación a relfexionar.

Argentina/ Santiago. Chile

Silvia Salinas Mulder

La inteligencia artificial puede contribuir a eliminar o a acortar las foras de discriminación y las brechas de género en las empresas (mientras nosotras/os nos deconstruimos.

La Paz, Bolivia

María Eugenia Romero

Hay un gran potencial de las mujeres en los estados, que con capacitación y solidaridad de las otras puede despegar.

D.F., México

Fabiola Amariles

La teoría feminista le agrega a la disciplina de la evaluación elementos como por
ejemplo examinar los asuntos del poder, ver cuáles son las transformaciones que se
deben hacer.

Cali, Colombia

Martha Lanza Meneses

Asumir una actitud interpeladora, es cuestionar el concepto del ‘desarrollo’ que tiene
un marco estructural muy arraigado, presentar alternativas al desarrollo re-pensando
la relación del ser humano con el planeta, la reproducción de la vida y las
cosmovisiones de las mujeres.

La Paz, Bolivia

Lidia Heller

El concepto de ‘empoderamiento’ viene y surge del feminismo.

Buenos Aires, Argentina

Alma Hernández

La redWIM es un espacio ideal para aprovechar oportunidades y demostrar que
unidas, nosotras las mujeres, podemos lograr un mundo más equitativo.

La Habana, Cuba.

Sara Ortíz Cantú

RedWIM es un espacio de convergencia, donde exponemos y compartimos, ideas,
proyectos, experiencia, conocimientos y generamos confianza, con el objetivo de
apoyar el desarrollo de las ujeres en gestión de organizaciones.

Guadalajara, México

Alicia Arias

Para mi la redWIM constituye un espacio de encuentro, en el que todas podemos aprender a trabajar conjuntamente para lograr nuestros proyectos.

Quito, Ecuador.

Adriana Alonso Rozo

La RedWIM es inspiración para trabajar por la equidad de género. Para hacer un mundo más sostenible con igualdad de oportunidades para las mujeres y los hombres.

Medellín, Colombia.

Solange Grandjean

Hay que ser conscientes de que el networking es un concepto exponencial y que una red lleva tiempo y responsabilidad y, se va desarrollando a lo largo de los años.

Buenos Aires, Argentina